Frecuentemente, mis estudiantes me preguntan si es necesario aprender a leer y escribir música. Mi respuesta suele variar en función de la persona que me lo pregunta. Explicaré por qué: dada la imposibilidad de homogeneizar todos los posibles enfoques musicales, no es presumible suponer que todos los músicos deban aprender y desarrollarse con las mismas herramientas y los mismos recursos. Esto es aceptable y lógico.
Es cierto que muchos guitarristas no echan de menos poder discernir el contenido de una partitura. Me atrevería a afirmar que esto pasa en gran medida por dos razones: por mero desconocimiento o por evitar el esfuerzo del aprendizaje, no por una decisión personal y calculada. Esto suele sucederle a la mayoría de guitarristas autodidactas o que no han estudiado música de manera formal.
El hecho es que no podemos extrañar algo que desconocemos, así que habría que empezar por plantearse seriamente, qué nos puede aportar el aprendizaje de la escritura y lectura del idioma universal de la música.
Aprender solfeo depende en gran medida de tu nivel, necesidades y aspiraciones en la música. Me parece la mejor solución, que cada cual examine sus intereses e intenciones musicales, y encuentre motivos acertados, para aprender este, nuestro lenguaje, disfrutando y creciendo en el proceso.
He elaborado una lista con 15 razones válidas para animarte a dar el paso. Es muy posible, que alguna o varias de ellas, te motiven a ampliar tu abanico de herramientas para hacer música:
1) PODER TOCAR MÚSICA QUE NO CONOCES DE ANTEMANO
En ciertas situaciones, tenemos que aprender música nueva para tocar un tema de otro grupo o material compuesto por otro miembro de nuestra banda, o simplemente preparar un tema para una clase de guitarra o armonía.
Además, a veces los mejores descubrimientos musicales nos vienen desde el papel pautado, no desde un disco.
2) TOCAR MÚSICA DE MANERA PRECISA
Para el guitarrista actual, las tablaturas y su fácil acceso a ellas a través de la red, representan algo más negativo que positivo, dada la enorme cantidad de transcripciones plagadas de errores y digitaciones inapropiadas, realizadas por músicos aficionados.
Una partitura original, como mínimo te garantiza un alto nivel de precisión y seriedad.
3) PODER TOCAR MÚSICA COMPLICADA DE TRANSCRIBIR
Transcribir música de oído puede ser difícil por una producción poco nítida, por la velocidad o la propia complejidad de la pieza. La partitura, en estos casos, puede ser la solución.
4) PODER LEER Y ESCRIBIR MÚSICA PARA CUALQUIER INSTRUMENTO
Puedes tocar música escrita originalmente para otros instrumentos y arreglarla para guitarra. O bien puedes escribir o arreglar tu propia música para otros instrumentos. Por ejemplo en el contexto de una banda podrías realizar arreglos para las partes de batería, escribir líneas de bajo desarrolladas para tus progresiones armónicas, etc
5) PODER COMUNICARTE CON CUALQUIER MÚSICO EN EL MISMO LENGUAJE
En el contexto de una banda, es extremadamente útil poder entenderse en términos musicales con tus compañeros. A menudo, nos encontramos en la situación de tener que transmitir ideas al resto del grupo. La partitura es «la mejor herramienta» para determinar ritmo, melodía y armonía. Además de la ventaja que supone poder trabajar sobre el papel antes del ensayo e ir al mismo con las ideas bien asimiladas.
6) PODER TRABAJAR CON PROGRAMAS DE INFORMÁTICA MUSICAL
Además de los obvios editores de partituras (Finale, Sibelius, Guitar Pro, etc), hay numerosos programas y secuenciadores (Logic, Pro Tools, etc) que te permiten trabajar con partituras de forma precisa, eficiente y sencilla.
7) PODER REGISTRAR MÚSICA SIN NECESIDAD DE GRABARLA
Tradicionalmente, ha sido necesario aportar partituras para el registro de música original, aunque en la actualidad existen algunas plataformas que permiten hacerlo mediante archivos de audio. A pesar de esto, siempre es más sencillo, rápido y barato elaborar una partitura. Tener la posibilidad de registrar tu música sin tener que grabarla previamente es una ventaja. Sobre todo en ciertos entornos, cuando la tienes que mostrar a músicos para que preparen una grabación, o cuando hay implicado un número de ejecutantes significativo, como sucede en la música orquestal.
8) MEJORA TU PERCEPCIÓN DEL REGISTRO SONORO
Tener conocimientos de solfeo ayuda notablemente a tener una mejor y más profunda comprensión de los registros sonoros (la altura de los sonidos). Además, asociar los sonidos con su nombre y no solo con el nº de traste, previene de manera efectiva el mecanicismo generado de manera inconsciente en la práctica común.
9) APRENDE DONDE ESTÁN TODAS LAS NOTAS EN LA GUITARRA
Por increible que parezca, hay guitarristas y bajistas con años de experiencia, que no sabrían nombrar todas las notas del mástil. Conocer perfectamente donde están las notas en el pentagrama, y por tanto en el trastero, te harán plantearte como mínimo, la elección de la digitación más apropiada por cuestiones interpretativas, técnicas o tímbricas.
10) PUEDES USAR EL SOLFEO PARA APRENDER OTROS INSTRUMENTOS
Si algún día decides ser multi-instrumentista, o simplemente quieres divertirte con otro instrumento, tendrás un gran camino recorrido en caso de saber leer, y no partirás de cero absoluto.
11) LA MAYORÍA DE LOS LIBROS TEÓRICOS UTILIZAN ESTE LENGUAJE
Evidentemente, la práctica totalidad de los libros de teoría, armonía, educación auditiva, contrapunto, improvisación, arreglos, etc, utilizan este lenguaje para transmitir la información al lector. Sabiendo interpretar partituras, aun en un nivel ciertamente elemental, te habilita a la lectura de infinidad de métodos y libros interesantes, que harán de ti un músico o un oyente más completo.
12) HERRAMIENTA COMPOSITIVA
Muchos grabamos nuestras ideas cuando escribimos música, pero hay situaciones donde no te es posible acceder a la tecnología necesaria, no dispones del tiempo requerido a tales fines, o sencillamente no te puedes permitir la inversión en dicho equipo. Poder plasmar tus ideas en papel de manera precisa es increiblemente útil, rápido, económico y adaptable a cualquier entorno musical.
13) PUEDES TRABAJAR EN TU MÚSICA O ESTUDIAR SIN GUITARRA
Hay momentos en los que no dispones de tu instrumento e incluso hay veces que es más beneficioso trabajar sin el. Sin más ayuda que un cuaderno y un lápiz puedes trabajar en tu música, componiendo, arreglando o simplemente estudiando nuevos conceptos.
Un consejo: Olvida tus licks y las tendencias de tus manos. Escucha lo que oyes en tu cabeza. Ponlo en un papel. Ahora, si estás «tocando de verdad», sin tocar la guitarra.
14) MEJORA TU CONOCIMIENTO E INTERIORIZACIÓN DEL RITMO
Trabajar con solfeo te obliga a conocer y concretar el compás y posibles subdivisiones que necesites usar. Si nunca aprendes que es una síncopa, una amalgama o una anacrusa, es difícil que los llegues a utilizar, y en el mejor de los casos, si lo haces por pura intuición, no será con la seguridad y la solidez necesarias para alcanzar la verdadera libertad rítmica.
15) APRENDER SOLFEO ES REALMENTE SENCILLO
Aunque muchos creáis que estudiar solfeo es una tarea ardua, larga y tediosa, es un gran mito.
Ciertamente, adquirir un nivel alto puede llevar varios años, pero de igual forma sucede si quieres poseer una técnica impecable, unos vastos conocimientos de armonía o ser un gran improvisador. Nada muy bueno se consigue rápidamente.
La cierto es que el solfeo es una de las áreas de la música más agradecidas, ya que se puede realizar un estudio muy progresivo, y los resultados deberían ser evidentes «cada día».
Por otro lado, los libros de solfeo, no vienen acompañados de grandes textos explicativos. Todo es muy intuitivo, lógico y gradual. Por si fuera poco, es una disciplina tan antigua, que disponemos de una enorme cantidad de literatura sobre el tema, así podemos elegir, e incluso simultanear a diferentes autores, beneficiéndonos de planteamientos múltiples.
Tómate el tiempo necesario, y piensa en cada una de ellas tranquilamente. Trata de ver las cosas de manera objetiva, sincera y realista. Lo peor que te puede pasar, es que saques conclusiones beneficiosas. Buena suerte.
Si deseas mejorar con la guitarra, armonía, técnica, improvisación, lectura, composición, etc, yo puedo ayudarte a través de mis Clases (presenciales en Madrid y por Skype) . Escríbeme un email: (carlosvicentclases@gmail.com) y veamos como trabajar juntos en tus objetivos.
Si te resultan útiles o inspiradoras mis artículos y lecciones, puedes suscribirte a mi página de Patreon y descargar los archivos PDF y Guitar Pro, además de material extendido y exclusivo (más ejercicios, diagramas, chord voicings, licks, etc). De esa forma además me ayudarás a seguir creando más contenidos originales: www.patreon.com/CarlosVicent
creo que tienes mucha razón, me gustaría llegar a improvisar y sin duda está muy lejos pero creo saber que las herramientas, son teoría con práctica, una sin la otra puede valer pero dominar el conjunto de herramientas seguro que dará resultados espectaculares.
Claro Antonio, siempre se trata de llegar a un equilibrio. El solfeo por si solo no convierte a nadie un gran músico, es tan solo una herramienta más. Por eso quería señalar algunos posibles beneficios de su uso. Cada cual que decida si le interesa.
EXELENTES RAZONES AMIGO CARLOS VICENT …..FELICITACIONES. ATT. JOSE L CARBALLO
Muchas gracias José Luis!
Saludos
Yo aprendi a leer mas que todo por curiosidad (soy autodidacta), pero pronto me di cuenta que los ejercicios que sacaba en la guitarra leyendo la partitura me hacían mejor técnicamente, por lo que decidí hacerlo frecuentemente. Pero además aplicándome a los libros de solfeo, noté que me daban mas soltura rítmicamente, y algunos ritmos eran complicados y valían la pena acostumbrarse a ellos, de modo que abandoné los ejercicios de los métodos de guitarra de forma frecuente y le di con mas ganas a los libros de solfeo. Luego me di cuenta que flaqueaba en armonía, y aunque lo hacía bien, pues otros tenían muchos mas recursos, de modo que agregué teoría y armonía a la rutina y haber hecho lo anterior me ayudo, ya que no tuve problemas para entender las explicaciones que daba el libro cuando usaba el pentagrama. Pero eso me llevo a otra cosa, descubrí que estaba muy flaco en la calve de fa, asi que tuve que ocuparme de eso. En resumen, tuve que ir a los tumbos de aquí para alla, de allá para acá y como diría el Chavo del 8, sin darme cuenta me hice músico, asi, sin querer queriendo. Ahora le aconsejo a todo el que me pregunta, que aprenda a solfear.
Gracias por compartir tu experiencia César, espero que anime a otros guitarristas a aprender solfeo y el resto de cuestiones musicales. La formación no acaba nunca, y los músicos siempre estamos tratando de equilibrar nuestro conocimiento con el lado práctico.
Hola, soy estudiante de guitarra acústica y cada dia me sorprende mas la música y el solfeo es algo muy bonito es un lenguaje musical también una herramienta básica para los que les gusta la onda de la música yo amo la música es mi vicio es parte de mi Vida…. GRACIAS POR LAS SUGERENCIAS
Hola Miguel Ángel, gracias a ti por comentar y compartir tu amor por la música ;)
Yo soy Zurdo y aprendí a tocar guitarra con afinación de diestro pero con posición zurda y cuando incié muchos me desalentaron por mi condición, aun asi no me rendí, compre libros los cuales venian con paritura, así que fue como inicié, aprendí con solfeo y es la mejor forma de educarse
Adrián, hay algunos casos de gente zurda que toca con las cuerdas en sentido inverso y tocan muy bien. Lo bueno del solfeo, es que es una herramienta universal. Si tocaras la trompeta o la batería te seguiría siendo igual de útil.
La música es el único idioma universal, por que una partitura se puede interpretar en cualquier parte del mundo, y para poder leer una partitura, simplemente hay que saber solfeo. Un músico empírico o un músico que no le de importancia al solfeo, es un músico analfabeto. (¿Sin el afán de ofender he?). Un músico sin solfeo, es como un poeta que no sabe, ni leer ni escribir su idioma (poeta analfabeto).
La música es el único idioma universal, por que una partitura se puede interpretar en cualquier parte del mundo, y para poder leer una partitura, simplemente hay que saber solfeo. Un músico empírico o un músico que no le de importancia al solfeo, es un músico analfabeto. (¿Sin el afán de ofender he?). Un músico sin solfeo, es como un poeta que no sabe, ni leer ni escribir su idioma (poeta analfabeto).
La verdad que las primeras clases de solfeo si son medias tediosas, pero es la base para no ser un músico analfabeto.
Hola amigo, aprender solfeo solo da cosas buenas. No te convierte directamente en el mejor músico del mundo, pero si es de gran ayuda en el manejo y comprensión de la música. Gracias por comentar en el Blog!
Muy bueno! Yo siempre comento que esto es de la música es como ser un cuentacuentos, puedes inventarte historias increíbles sin tener que saber ni leer ni escribir, claro que cuanto más conocimiento puedas llegar a tener gracias a la lectura o si puedes plasmar tus ideas para meditarlas y revisarlas fácilmente te dará una ventaja enorme.
Esto explica fácilmente el famoso mito de Beethoven: ser sordo no te impide ni tener ideas ni poder escribirlas, ya que por su conocimiento del solfeo era capaz de transcribir directamente sus ideas sin tener que hacer prueba y error. Es lo mismo que ser mudo, que no te impide poder escribir un libro o un poema.
Gracias Xisco!!
Lo que dices es muy cierto! hay muchos ejemplos de músicos que sin tener nociones de solfeo ni de teoría han alcanzado logros increíbles. Pero claro, también hay ejemplos de grandeza musical a través del conocimiento. El solfeo es una herramienta más entre otras, recomendable en mi opinión.
Gracias por comentar! Un saludo.
Propuesta (complicada) para futuros análisis y desarrollos:
Frustración producida por la incapacidad mental de trasportar, melodía y armonía, de los standards a cualquiera de los 12 tonos con sus respectivos nombres.
Gracias de antemano.
Alfredo, me encanta tu propuesta. No es tan difícil como parece. Con seguridad escribiré acerca del tema.
Gracias por la sugerencia!
Aguardo ansioso, a ver si no es tan difícil como parece.
Buenas! Genial todo ésto. Me lo apunto.
Sólo un matiz: desde la web de sgae o de Creative Commons es totalmente posible registrar tus composiciones vía mp3. No es necesaria la partirura.
Hola, desconocía esa opción de registro vía mp3, gracias por hacérmelo saber. Es una opción interesante sobre todo para bandas. En el caso de escribir música más compleja (orquestal por ejemplo) supongo que seguirá siendo necesario aportar una partitura completa, ya que el método de trabajo es diferente.
Saludos!
Hola, solo quería comentar que desde hace unos pocos años ya se pueden registrar los temas solo con la grabación.
Hola Jorge, gracias por la precisión. Antes, la partitura era el único método. Echa un vistazo, he actualizado el texto para que sea más riguroso.
Saludos
Buenísimo, el aporte.
Aunque creo que algo que he visto y sentí alguna vez es que así como se lee se debe ir escribiendo porque luego sera un dolor de cabeza.
Poder escribir o transcribir.
Gracias Santiago!
Leer y escribir, sucede al mismo tiempo, igual que cuando aprendemos de niños con el lenguaje.
Saludos
Creo que el aprendizaje debe de ser paralelo: Oir y leer. Poder tocar sin partitura improvisando bien significa que has comprendido la armonía. Después, lo que has imaginado, si lo escribes, mejor para que otro lo toque.
Estoy de acuerdo Josep. El aprendizaje ha de ser paralelo. De hecho, me parece casi imposible que no lo sea. Leer no es solo entender una partitura, es también aprender a oír. Creo que lectura e improvisación pueden y deben desarrollarse a fondo.
Un saludo
Pingback: 15 RAZONES PARA APRENDER SOLFEO. | Blog de la Asociación Madrileña de Alumnos de Música y Danza
hola buenas tardes, un afortunado mas con esto q acabo de descubrir en ustedes. quisiera tener contacto con ustedes para estudiar este arte tan fasinante como es la musica dejare mi nombre junto con mi correo para una comunicacion….
Gracias, tengo 46 años y quiero aprender musica, toco guitarra y casi cualquier instrumento, todo de oreja, pero es cierto que si no escuchas el tema no lo tocas, y hay tanta musica que uno se pierde de tocar por no saber.
Muy buen artículo. Acabo de abrir un blog con el afán de ordenar mis conocimientos musicales y aprender solfeo de una vez. Te he mencionado en el segundo artículo (http://micarreramusical.blogspot.com.es/2014/11/quiero-aprender-solfeo-primera-leccion.html), espero te parezca bien, gracias por tu ayuda
Muchas gracias Juan. Muy buena la iniciativa de tu blog! Escribir acerca de tus conocimientos te va a ser de gran ayuda para clarificar conceptos y tener una perspectiva más global. Seguiré tus entradas ;)
Hermoso arte el Solfeo, yo lo estudio en http://www.escam.com.mx, y me ha encantado , que padre saber que muchos más disfrutan de este arte como yo, por eso ahora me animo a estudiarlo de manera profesional jejeje
Saludos
Hola Carlos Vincent:
He leído con mucho interés tu publicación en el Blog, y si me permites quisiera plantear algunas observaciones algunas complementarias y otras divergentes, soy músico con formación universitaria y académico desde hace casi tres décadas y desde hace mucho tiempo me he planteado ese problema.
1- Haz una lista de los 1000 músicos más famosos de la música popular de todos los tiempos en el mundo, aquellos que tuvieron más éxito y son más conocidos… De todos ellos ¿Cuántos SABEN LEER MUSICA?. ¿1 o 2 %?, Probablemente lleguen a 10 o 20. Se podrá argumentar que tal o cual estudió pero la verdad es que son claramente la excepción, e incluso ese mínimo porcentaje rara vez utilizaron ese conocimiento en su carrera.
2- ¿Cuántos músicos saben leer una partitura de mediana dificultad a primera vista en forma aceptable? La verdad es que incluso gente que paso por estudios universitarios tienen dificultades para realizar esa actividad. Ponle una sonata de Beethoven o una fuga de Bach de mediana dificultad que nunca la haya visto a un profesor universitario y la va a leer como un chico de 5to grado lee un texto. Es cierto que luego de unas horas o días de estudio pueda enfrentarse sin problemas a la lectura.
3- No es cierto que solfear o leer música sea fácil, es un entrenamiento que requiere de varios años de estudio, tal vez 5 o 6, posiblemente más.
4- Es relativo eso de aprender teoría o armonía a través de un libro, solo puede aprender algo el que ya paso por estudios académicos, el que se inicia apenas puede incorporar algún que otro conocimiento.
5- Comparto en más o en menos varias de las razones que esgrimís y SI estoy de acurdo en que el conocimiento formal ayuda, es una condición necesaria pero de ningún modo la podemos considerar suficiente. En este sentido es muy interesante observar que la historia de la música académica progreso más por “rupturas” (fuera del mundo académico) que por “confirmación teórica”.
6- El músico popular construye música desde la praxis, sigue un procedimiento diferente al músico académico, los procesos son diferentes y muchas veces contraproducentes. Los académicos en general son muy malos haciendo música popular que requiere de cierto feeling estilístico que no comprende del todo. Sus cerebros funcionan de modo diferente.
7- El leguaje oral es universal, los idiomas son regionales. Lo mismo ocurre con la Música, Nunca existió o existe cultura sin música, en ese sentido es tan universal como la vestimenta, la alimentación o la arquitectura pero la verdad es que hay una diversidad enorme de “idiomas musicales” en el mundo y muchísimos de ellos no los comprendemos de la misma forma que no comprendemos todos los idiomas. Apenas si balbuceamos uno o dos del los cientos de miles que existen.
8- Sin pretender polemizar me sumo a tu interés en la divulgación del conocimiento musical.
y estoy totalmente de acuerdo en que la base del progreso musical es el estudio.
Hola Mario,
muchas gracias por participar y aportar toda tu experiencia, siempre es enriquecedor saber los puntos de vista de otros músicos y volver a poner a prueba cada una de las ideas. En definitiva creo en lo primordial estamos mayoritariamente de acuerdo. Voy a contestarte a todo puntualizando con mi perspectiva.
1. Es cierto que gran parte de los músicos que hacen música popular no leen música, aunque el artículo no va destinado a un perfil de músico en particular, pretende tener un carácter universal. Quizá para un cantautor o un músico pop no sea tan necesario leer música, pero por ejemplo para un aspirante a músico de sesión, un integrante de una big band o un guitarrista clásico sería un requisito imprescindible. Por otro lado, no he tomado como referencia los músicos que sean más exitosos o tengan más reconocimiento (tema del que también habría que hablar en profundidad), si no de opciones que pueden ser de ayuda en diferentes ejercicios musicales.
2. Quizá esos universitarios no tengan una auténtica necesidad de leer una sonata de Beethoven a la primera, lo cual no es reprochable. Si por el contrario, te dan una partitura para tener que grabarla en unas cuantas horas de estudio, entonces será indispensable que trabajes tu lectura hasta que sea perfecta. La diferencia entre poder entender una partitura y leer rápidamente a primera vista, es parecida a poder defenderte en otro idioma o hablarlo a la perfección. Salvo en ciertos entornos musicales, no me parece demasiado significativo. Creo que sigue mereciendo la pena tener unas nociones, aunque no seamos unos lectores expertos. El nivel de perfección ha de venir dado por las necesidades de cada músico.
3. Que requiera varios años de práctica no es sinónimo de dificultad, simplemente es algo que lleva determinado tiempo. 5 años en términos musicales no es realmente demasiado. Aun así creo que es un aprendizaje muy amable, si se practica a diario, los resultados son palpables casi automáticamente.
4. No todos los libros musicales tratan de teoría y armonía. Hay muchos libros musicales que están basados en conceptos concretos y que no requieren que tengas una formación académica sólida, pero si que te desenvuelvas con algunos rudimentos. Por ejemplo si te interesa introducirte en los ritmos afrocubanos, puedes aprenderlos con un libro, aunque no sepas gran cosa de armonía puedes utilizar la parte métrica del solfeo para entenderlo.
5. Estamos de acuerdo. Nada es suficiente y nada es definitivo. No hay un camino trazado para la excelencia o la innovación. De igual manera, opino que la ruptura se puede hacer desde el academicismo o desde una perspectiva más intuitiva. Arnold Schönberg y Jimi Hendrix, son exponentes de ambos casos.
6. Yo en este punto puntualizaría que el solfeo no es un sistema compositivo. Ni siquiera es sinónimo de «saber música». Igual que puedes saber leer y escribir español, y leer un libro y no entender lo que quiere decir el autor. El solfeo es solo un lenguaje para escribir música. Por ello no creo que realmente interfiera en el proceso creativo. Yo estudié solfeo, pero cuando compongo no pienso para nada en ello, es un proceso mucho más abstracto el llevar lo que imagino de mi cabeza a mi instrumento, aunque luego pueda utilizar el papel para anotarlo y poder trabajar sobre ello. Igualmente puedo escribir una poesía y elegir escribirla en un papel o no, pero mis conocimientos de ortografía y gramática no determinan ni alteran mi faceta creativa.
7. Por supuesto, para un sitarista clásico de India, poco le importa el sistema temperado que usa un pianista clásico o un trompetista de Jazz, el seguirá utilizando las códigos que necesite para hacer su música. Doy por hecho que hablamos de gran parte de la música occidental.
Maravillosa diversidad ¿Qué sería de nosotros sin ella?
Quiero añadir que la intención de este artículo es hacer una reflexión acerca de si alguna de estas razones puede ser de utilidad a alguien en su camino musical. Soy consciente de que el solfeo es solo una ayuda más de todas las que disponemos para ayudarnos a hacer música. Por eso creo que usarlo es una decisión personal y respeto a los que les sea práctico y también a los que no. Gran parte de mis propios alumnos no leen partituras y son buenos músicos.
Mario, te agradezco de verdad tu comentario tan profundo y elaborado. Hay que seguir cuestionando todo para progresar. Espero que sigas comentando en el blog.
Un saludo
Buenas noches, Carlo. He de decir que, n caso de no haber estudiado música hasta ahora, me habría animado a empezar tras leer tus razones. Estoy de acuerdo contigo en prácticamente todas.
Te agradecería que compartieras en Facebook la siguiente publicación de mi blog, ya que necesito que me conozcan: http://musiqueandoconmaria.com/2015/03/02/musiqueando-con-maria-ofrece-clases-de-lenguaje-musical-por-internet/
Muchas gracias y enhorabuena por tu blog.
Muy interesante por demas lo espuesto sobre la musica y solfeo,hay que estudiar mas el solfeo para conocer mejor la musica,aprecio algun consejo.
Excelente aportación, personalmente comencé como la mayoría siendo empírico y autodidacta, pero cuando decidí tomar la música más en serio y a estudiar de manera formal definitivamente se disfruta mucho más de la música y de lo que uno hace, el solfeo abre nuevos panoramas y oportunidades musicales y realmente no es tan difícil solo es cuestión de practica ¡saludos!
Pingback: Aprender música sin saber solfeo - Social Musik
Tan solo añadir que seguimos voluntariamente anclados al pasado, en cuanto a la enseñanza musical. No digo que no haya que enseñar solfeo, pues me parece muy necesario, además de tantas otras virtudes como se apuntan mas arriba, pero en los tiempos que corren, y trabajando como trabajamos, creo que se debería de dar tanta importancia a los sistemas tradicionales como a los que incorporan tecnologías informáticas. Si un pentagrama con unas notas os parece una manera «precisa» de notar la composición musical, entonces no sé qué pensaréis de la composición MIDI, donde cada nota o evento puede arrastrar docenas de valores y registros consecutivos … y eso, tan solo para transmitir el valor de un simple Do. Aparte .. Queramos o no, es lo que llega. Es dinámico, ameno, es el presente y es el futuro… Y al igual que en otras artes se hace necesaria la implementación de los avances, en música no deberíamos de negarnos a ello, si no queremos que cada día se nos vea mas como a «extraños».
…….
Lo de registrar tus temas mediante grabación, ya está disponible desde hace varios años. De hecho, fue el sistema DAT el primero en admitirse como registro de grabación, por su formato digital.
A día de hoy se admite casi cualquier formato, y los digitales aportan mas ventajas.
Ciertamente, con las grabaciones digitales, no es ni necesario registrar un tema. Vale, tan solo, con conservar correctamente la primera grabación que de él se realice. Los soportes digitales ( comprimidos, copiados, o formatos diversos ) mantienen unas marcas intrínsecas que determinan cuán se registró pro vez primera el archivo, el día, hora, etc … Y poseer la copia mas antigua te da derecho de propiedad, frente a quien esgrima una copia ulterior.
Saludos en Fa bemol !!
Excelente Post vicent, la lectura de partituras y el entendimiento de la armonía, estimo son el diferencial entre un músico profesional y uno amateur o semiprofesional, tocar bien un instrumento no es dificil, pero leer y entender son una llave maestra.
Llevo 15 años tocando batería y percusión(algun tiempo viví de la música), pero aprendiendo música realmente solo 3 años desde que decidí aprender armonía y lectura, lo cual lo he ido haciendo a traves del bajo electrico. Aspiro en unos años leer partituras a primera vista y conectar conceptos armónicos en la ejecución de forma natural, he tocado y trabajado con músicos en toda la extensión de la palabra y deseo entenderme mejor con ellos.
Excelente recomendación.
Fuí a un prefesor de guitarra por un tiempo y me daba tablaturas con figuras, cuando me empezó a dar partituras tuve que dejar de ir, ahora empezé a estudiar de manera autodidacta el solfeo, el único problema que tengo es que no se como leer una partitura de corrido osea solfear. Mi profesor decía que primero tenía que leer en modo de percusión las figuras de cada compás ( no se si me explico) pero no creo que este «metodo» sea suficiente, ademas en libros que leí, no mencionan ninguna técnica.
Gracias por este post. Voy a empezar a aprender solfeo, sueño con poder cantar. Y por razón lógica y sentido común tengo que estudiar el lenguaje de la música: solfeo, para entenderla, unirme a ella completamente. Estoy muy emocionado de empezar aprender este lenguaje tan hermoso! Exito a todos!!!
Para aprender a solfear ¿Qué material me recomiendas? Gracias de antemano. Saludos desde México…
que alguien me explique la diferencia entre solfeo y partitura (o es lo mismo?) perdon por la ignorancia
Es lo mismo Carlos.
yo estoy improvisando y tengo que pagar para que me escriban en el pentagrama lo que voy creando, me representa tiempo y dinero, y lo peor es que por ahi viajando me viene una melodia y cuando llego a destino se me olvida como era exacta y me siento frustado por no saber solfear.
Pingback: 15 RAZONES PARA APRENDER SOLFEO | Mi Blog de Música
Muchas gracias; siempre he amado la musica; y se hacen mitos que terminas creyendo; asi ; podré ver su estudio; con otros ojos.
Muchas gracias…!!! :-)
Muy lindo aprender solfeo quisiera aprender a leer musica
Buen dia Carlos, costo del curso de teoria y solfeo? El cambio horario nose si nos beneficie
Muy bueno el artículo Carlos. Toda mi gratitud.
Me impactaron positivamente, en especial, tres cosas que usted menciona: Primero, que es una herramienta ideal para mejorar la composición. Recuerdo que hubo un tiempo en que me gustaba plasmar melodías o experimentar con texturas de una forma muy «algebraica». Esta experimentación, me resultaba mejor en el pentagrama. Ademas de poder emular todas las voces, por ejemplo en una pc, con una independencia rítmica sin las mañas propias de cada quien. Esa era el segundo punto.
El último punto realmente revelador, para mi es cuando escribe la frase: «Ponlo en un papel. Ahora, si estás “tocando de verdad”, sin tocar la guitarra.» Es magnífico, primitivo y eterno.
Saludos amigo.
Muchas gracias por tu mensaje Jesús. Un gran abrazo :)
Estudié, pero por cuestiones de vida eh dejado quisiera saber como iniciar el estudio en teoría y solfeo. un pentagrama y las notas se ubicarlas .
Claro que hay muchas razones para aprender solfeo. Pero hay que tener capacidad para aprenderlo (controlar los ritmos, silencios, ¡saber solfear!) no es solo voluntad ni motivación. Yo por desgracia a pesar de intentarlo no tengo capacidad.
Entre los puntos se incluye la afirmación de que «aprender solfeo es realmente sencillo». Yo debo ser entonces especialmente inútil para su aprendizaje. Llevo cuatro meses intentándolo y no puede entonar 6 compases seguidos con solo las notas DO MI SOL y negras, corcheas y blancas sin cometer errores en 2 por 4 y 3 por 4. Si no estoy fuera de ritmo, entono mal, si entono bien y en ritmo, hago las corcheas como negras, etc… el metrónomo a 45 bpm. Practico casi una hora diaria. Y mi frustración va en aumento cuando oigo y leo comentarios como la afirmación de que «el solfeo es fácil». En mi opinión no todos valemos para la música aunque deseemos aprender. El profesor calla de momento y se muerde la lengua, pero veo que tendré que abandonar por incapaz, no por falta de esfuerzo.
Hola Julian,
Siento mucho que te sientas frustrado, sobre todo al leer que algo con lo que te estás peleando es fácil.
Por un lado, me niego a creer que hay alguien especialmente inutil en nada. Todos tenemos diferentes aptitudes para diferentes cosas, pero con trabajo bien dirigido se pueden lograr maravillas.
La clave no creo que esté en la cantidad (1 hora diaria), si no en el contenido (qué y cómo estás estudiando). Por otro lado, cada persona es diferente y aprende de un modo diferente, por tanto es necesaria cierta dosis de flexibilidad y adaptabilidad por parte del profesor.
Dicho esto, sin conocerte no puedo valorar qué puede estar fallando en tu educación. Los docentes también podemos equivocarnos, así que te animo a que lo hables con tu profesor y que él mismo valore si hace falta hacer algunos cambios en el método de estudio. Es su responsabilidad ayudarte. Espero que esta piedra en el camino de te desanime de seguir tocando y aprendiendo música.
Un abrazo