Progresiones II-V-I en las 12 tonalidades

 

 

Una forma inteligente de aprender voicings (patrones de acordes), es hacerlo ubicándolos en contextos reales, a través de progresiones.

Sin lugar a dudas, el II-V-I es una de las más extendidas, no solo en Jazz, si no en numerosos estilos musicales. Quien no tenga claro a que me refiero, se trata de tocar los acordes que se contruyen en la 2ª, 5ª y 1ª notas de la escala mayor o menor.
La progresión tiene varios aspectos interesantes:

1) Contiene las tres grandes familias de acordes: mayor, menor y dominante.
2) La distancia entre cada acorde siempre es de 4ª, un movimiento armónico regular.
3) Entre un acorde y el siguiente siempre hay notas en común, que se pueden usar para lograr una conexión fluida.
4) Nuestros oídos están más que habituados a esta sonoridad.

Para trabajar esto, propongo un primer ejercicio sencillo, tomando solo seis voicings. Dos patrones diferentes por acorde, con tónica en las cuerdas 6 y 5, en este caso Drop 2 en estado fundamental:

Drop 2 Voicings

Empezaremos por la tonalidad de Do mayor, tocando los tres grados (D-7 G7 CΔ7) para después modular una cuarta por encima y tocar los acordes equivalentes, esta vez en Fa mayor (G-7 C7 FΔ7). Si repetimos el proceso sucesivamente, llegaremos a completar las 12 tonalidades en el llamado ciclo de cuartas:

C  (D-7 G7 CΔ7)
F  (G-7 C7 FΔ7)
Bb  (C-7 F7 BbΔ7)
Eb  (F-7 Bb7 EbΔ7)
Ab  (Bb-7 Eb7 AbΔ7)
Db  (Eb-7 Ab7 DbΔ7)
Gb  (Ab-7 Db7 GbΔ7)
B  (C#-7 F#7 BΔ7)
E  (F#-7 B7 EΔ7)
A  (B-7 E7 AΔ7)
D  (E-7 A7 DΔ7)
G  (A-7 D7 GΔ7)
C  (D-7 G7 CΔ7)

Precisamente, tocar en este ciclo, previene esa memoria posicional a la que se tiende de manera natural, como sucede a menudo al aprender piezas. Aunque incluyo la partitura completa del ejercicio, es importante no memorizar estas progresiones nota por nota, si no interiorizar los voicings y ser capaz de reaccionar a cada tonalidad tocando el acorde necesario en la zona del mástil que te encuentres.
Por otro lado, sí es recomendable recordar el propio orden de las tonalidades por cuartas y acostumbrarnos a usarlo como vehículo para la práctica de cualquier idea.

II-V-I Drop2 en Ciclo de 4as (Drop 2) (IMAGEN).png

Una versión alternativa consistiría en tocar el ciclo en sentido inverso, esto es eligiendo las tonalidades por intervalos de quinta:

C G D A E B Gb Db Ab Eb Bb F C

En esta última progresión, he incluido 12 voicings diferentes para cada tipo de acorde. Un total de 36 posiciones, a veces invertidas u omitiendo alguna de las cuatro notas, pero en ningún caso con tensiones añadidas. Por supuesto, no es necesario aprender todos a la vez. Esta forma de trabajar, admite ajustar fácilmente el número de patrones a utilizar sin sentirte abrumado por las opciones, así que lo más óptimo es añadirlos en función de tus necesidades.

Parte importante del ejercicio, consiste en conocer más a fondo los patrones nuevos. Eso implica ver donde tienen ubicadas sus notas y aprender como asociarlos a tu zona de seguridad en el diapasón.

A lo largo de todo el ciclo, has de mantener la mano en posición 7 o lo más cerca posible, lo que quiere decir que te verás forzado a ubicar los voicings en diferentes zonas de la tonalidad, sin moverte prácticamente de posición. Y precisamente ahí reside la mayor utilidad de esta propuesta.

voicings II V I 1.png

voicings II V I 2.png

En poco tiempo utilizando estos recursos, no solo incrementarás tu vocabulario, también solidificarás un mapa de referencia para los grados diatónicos en el mástil, cosa que podrás utilizar para cualquier acorde, escala o arpegio que aprendas en el futuro. Ponte a trabajar y  construye tu forma de tocar cada día. Buena suerte.

No dejes de SUSCRIBIRTE al BLOG para no perderte ninguna de mis lecciones,

Si tienes cualquier duda acerca de esta lección o quieres recibir clases de guitarra, puedes contactarme aquí: CLASES

Anuncio publicitario

10 pensamientos en “Progresiones II-V-I en las 12 tonalidades

  1. Saludos Carlos. Excelente lección, como siempre.

    El círculo de quintas es una de mis herramientas preferidas para estudiar acordes, escalas y arpegios. Es vital para todo músico que desea comprender mas a fondo el «por qué» de muchas progresiones, centros tonales, movimiento melódico y muchas otras cosas mas.

    Y la progresión II-V-I…bueno, ¿qué mas decir? Es un cimiento básico de muchos estilos musicales, especialmente el Jazz. Todo estudiante serio del Jazz debe conocerla y dominarla en cualquier tonalidad.

    Mucho éxito, colega.

  2. Muchas gracias Angel, siempre es agradable recibir comentarios de un compañero de profesión.

    Creo que cualquier músico medianamente serio debería investigar tanto el ciclo de quintas (yo no he encontrado una forma mejor de practicar, sea lo que sea) como las progresiones II-V-I, no solo los aspirantes a Jazzman. Por eso siempre animo a todos los estudiantes a trabajar todo en todos los tonos.

    Saludos amigo!

  3. Muchas gracias por estas notas!!! soy principiante en esto del II V I neceisito hacer una simple pregunta.
    el II V I se refieren a un modo de enlazar arcordes?? cada cuantos compases caemos en II V I ?? Jazzisticamente hablando .. el bebop es lo mas recomendado para practicar auditivamente este ciclo???
    por fa se me sobre calienta mi s¡cerebro con este tema .. ayuda please

    • Hola Julio,

      el II V I es esencialmente una progresión de acordes basada en los grados 2, 5 y 1 de la escala mayor o menor.
      Te recomiendo que adquieras nociones básicas de armonía moderna para comprender mejor esto.

      Un II V I puede suceder dentro de un compás o alargarse más, no es algo limitado a una medida fija. Si analizas algunos standards verás la progresión en diferentes esquemas rítmicos.

      El bebop es totalmente recomendable para practicar esta progresión, pero también la puedes trabajar en otros estilos como por ejemplo Bossa Nova.

      Gracias por comentar. Espero haber servido de ayuda :)

  4. Quisiera agregar algo, luego de llegar a B colocas segundo grado un Db-7 pero realmente seria un Do#-7 por la armadura, al igual que en E colocas un Gb-7, y seria un Fa#-7. No soy experto en jazz pero se un poco de teoría, buscando adentrarme en el jazz he encontrado el recurso. Podría confundir un poco a los que no tienen nada de conocimientos. Muchisimas gracias!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s