En esta ocasión he elegido un ejercicio que puede arrojar un poco de luz a las zonas oscuras del mástil.
El procedimiento es sencillo, se trata de tocar la escala mayor (o cualquier otra de vuestra elección) en las doce tonalidades, que al estar ordenadas por ciclo de cuartas, solo implican cambiar una nota de la escala cada vez que modulemos.
Para evitar las carreras y tocar mecánicamente, he establecido estos límites:
• Todo se toca en una sola zona del mástil. Así te verás forzado a encontrar el camino allá donde estemos. Eso quiere decir que puedes hacer diferentes versiones del ejercicio, dependiendo de la posición que elijas.
• Toca cada tonalidad en solamente en tres cuerdas, y pasa a la siguiente. Así cada vez que asciendas o desciendas las seis cuerdas habrás cubierto dos tonalidades.
CONSEJOS:
• Nunca pierdas de vista las fundamentales.
• Se consciente de todo el patrón, aunque solo toques tres cuerdas.
• Observa las alteraciones de cada tonalidad.
• Haz el ejercicio a una velocidad que te permita interiorizar la información. No es un ejercicio de técnica.
• Ajusta el ejercicio a tu nivel. Si doce son demasiados cambios, empieza por ser bueno con una sola modulación. Si te pierdes cambiando cada tres cuerdas, toca los dibujos completos y poco a poco ve haciendo transiciones más frecuentes.
Para trabajar la memoria fotográfica, y hacer las transiciones entre tonalidades más claras, te puedes servir de esta idea. Es la representación visual de las 12 escalas. En cada diagrama puedes identificar dos tonalidades en colores diferentes.
También puedes trabajar con la partitura, pero la idea no es leerla y memorizarla, si no entender el funcionamiento y ser capaz de llevar a cabo el ciclo basándote en tu conocimiento del diapasón.
¡Buena suerte!
En mis CLASES imparto este y muchos otros conceptos. Si te interesa romper tus viejas rutinas de estudio y progresar en una dirección nueva, escríbeme y hablemos de como trabajar en ello juntos.
No olvides SUSCRIBIRTE al BLOG para no perderte ninguna de mis clases, artículo y transcripciones.
Gracias, excelente tus artículos, una pregunta… En la primera y sexta cuerda se debe comenzar por el cuarto grado de la escala siempre? Para modular ya en la tercera cuerda? Porque quise probar teniendo la tónica en la primera cuerda y ya estando en la tercera cuerda quedo en el segundo grado y no si seguir hasta ahí para cubrir la escala en la tres cuerdas o ya pasar a modular en la tercera cuerda, pero rompería la regla de las tres cuerdas. Grados 4-3-2 se convertirían en 7-6-5 ya modulado. No sé si me explico bien, gracias.
Hola Frank! no hay un patrón fijo de intervalos, al que ceñirte a la hora de hacer el ejercicio. El hecho de empezar en el cuarto grado en las cuerdas 1 y 6, es algo accidental. Si ejecutaras la idea en otra zona del mástil, empezarías por otra nota de la escala. La idea no es tocar ciertos intervalos o ciertas notas, el verdadero objetivo es poder «identificar» cualquier nota de las 12 tonalidades en una sola posición. A través de limitar cada tono a unas pocas en tres cuerdas, es más evidente si tenemos alguna laguna en el mástil. Eso es todo.
Un saludo!
guaoo Buena idea me gusta mucho excelente Carlos
Gracias Mario!
Porq se dice 12 tonalidades o cuales serian estas? Perdon por la pregunta
Porque en nuestro sistema musical existen 12 sonidos (12 notas) y tomando cada una como referencia se construye cada tonalidad.
No entiendo pq pones Bb de primera cuando la sonoridad es Eb lidio. Tiene un porque o es así no más? Muchas gracias. Y muy bueno tu página y material.
Carlos, aunque Eb Lidio es relativo a Bb, en el primer compás realmente se toca la escala de Bb mayor. He empezado por Bb de manera aleatoria. Podría haber partido de cualquier otra tonalidad e ir completando el ciclo hasta tocar las 12 tonalidades.
Un abrazo
Se entiende lo que decis, igual al oìdo me sigue sonando lidio el primer compas ja. Gracias!
Lo vi de vuelta. A ver si entendí. La idea es seguir por notas contiguas y caer en el modo que corresponda a esa primera nota de cada compas? (Teniendo en cuenta la modulación por 4tas) Bastante difícil el laburo ja. Gracias!
Excelentes todas tus publicaciones y ejercicios. Me enriquecen como guitarrista.
Si me permites la observación en el 1er compás del segundo sistema se trabaja la escala de Gb, en el segundo tiempo (yo que solfeo lo que toco) aparece B- Bb viniendo desde el 6to grado descendente debería ser a mi manera de ver Eb-Db- Cb-Bb ¿Cierto?
Totalmente cierto amigo! Es realmente Dob y no Si natural. Estas enarmonías a veces las ajusta por defecto el editor de partituras cuando no has puesto las alteraciones en la armadura. Lo corregiré, muy agradecido por el aviso. Un abrazo
Carlos
hola es buenisimo y puedes empezar desde cualquier intervalo, tambien lo pase al modo menor y es un universo por descubrir muchas gracias de lijo siempre, abrazon!!!
Hey Juan Pablo!
Es cierto, puedes empezar desde cualquier intervalo y aplicarlo a diferentes modos. El cielo es el límite! A darle duro!
Un abrazo!