Los intervalos son la unidad más pequeña de información armónica. Es importante conocerlos y poder manejarlos bien, porque constituyen la base necesaria para construir cualquier estructura más elaborada. Aquí tienes una idea muy sencilla, que someteremos a diferentes modificaciones, a fin de conseguir mejorar varias áreas de tu habilidad como guitarrista.
IDEA BÁSICA
En primer lugar hay que reconocer los intervalos de la tonalidad de La menor, dispuestos en las cuerdas 4 y 5. Para ello, utilizarás un patrón melódico que consiste en alternar las dos notas con una nota pedal: la tónica en la 5ª cuerda al aire: LA
Este motivo ya posee cierta musicalidad, importante de cara a evitar el mecanicismo.
MANO DERECHA
Antes de ir más lejos, quiero que te asegures de que estás utilizando correctamente la mano derecha. Aquí tienes algunas direcciones para la púa que proporcionan una ejecución sólida, ya sea en sentido alterno estricto, o con una combinación de barridos.
Esta no es la única manera de tocar esta idea. Adáptalo a tu estilo y preferencia o experimenta con diferentes combinaciones como: sólo dedos (fingerpicking) o combinaciones de púa y dedos (hybrid picking). Lo importante es que si no tienes consolidada una técnica, no toques ignorando el proceder de la mano derecha. Mantén el control, siempre.
VISUALIZACIÓN
Si todavía no has solucionado el aprender los nombres de las notas en el mástil, prueba a nombrar en voz alta los nombres de los trastes a medida que los pisas. En muy poco de tiempo, podrás nombrar cualquier nota sin ni siquiera pensar en ello.
Otra forma de convertir esta idea en un ejercicio de visualización tanto o más útil que el anterior, es identificar los siete grados de la tonalidad. No pierdas de vista la función tonal de lo que estés tocando.
MÉTRICA
Ahora, manteniendo la melodía, cambia el ritmo. El ejemplo original empleaba una subdividsión binaria (corcheas). Te sugiero continuar con una subdivisión ternaria (en compás de 6/8) y cuaternaria (semicorcheas). Obviamente, hay muchas más combinaciones con las que experimentar. Dejo a tu criterio expandirlo hasta donde necesites o creas conveniente.
DIFERENTES GRUPOS DE CUERDAS
Este ejercicio se puede mover horizontalmente en otros tonos por cualquier grupo de cuerdas, manteniendo idénticas las digitaciones, a excepción de las cuerdas 2 y 3, por ser el único par de cuerdas consecutivas que están afinadas a distancia de tercera mayor, no de cuarta justa. Cosas de la guitarra…Por eso, es necesario hacerlo específicamente en esa zona del mástil. Aquí lo tienes escrito en Sol menor:
Si tocas manteniendo el pedal en La, pero desplazando los intervalos de la misma tonalidad por todos los grupos de cuerdas, obtendrás un buen contraste melódico y una oportunidad de afinar la precisión de la mano derecha.
Otra variación interesante consistiría en mantener el intervalo fijo y desplazar la nota pedal, por todas las cuerdas. En La menor, todas las cuerdas al aire forman parte de la tonalidad. Ten en cuenta ésto, si decides llevar la idea a otros tonos.
OTROS INTERVALOS
Todo el trabajo previo está escrito en base a terceras, pero cualquiera de estas ideas es susceptible de adaptarse a otros intervalos. Aquí tienes variaciones del primer ejemplo utilizando 2as, 4as, 5as, 6as, 7as, 8as, 9as, 10as, 11as, 12as, 13as y 14as, siempre respetando los límites impuestos por la escala natural menor. Ten en cuenta, que varios de estos intervalos se pueden digitar en diferentes cuerdas. Forma parte del proceso de aprenderlos, comparar las diferentes opciones y utilizar la que sea conveniente en el contexto que te encuentres.
Las variaciones de la idea original cubren diferentes áreas de visualización, técnica y ritmo. La parte de reconocimiento auditivo ya está sucediendo inconscientemente desde el primer momento. Si quieres desarrollar más la habilidad de tu oído, prueba a entonar los intervalos al mismo tiempo que los tocas. Es uno de los mejores ejercicios del mundo.
El proceso de experimentación con estas ideas, será de gran ayuda para asimilar los intervalos, y favorecerá conectar la información visual, lógica y sonora de manera práctica. Como siempre, estas referencias no constituyen en si un trabajo completo. Tienes que observar, hacer preguntas y ver como implementar y desarrollar todo esto en tu manera de tocar. Lo que tu tienes que descubrir y aportar es lo más importante. Espero que le saques el máximo partido.
Si tienes cualquier duda acerca de esta lección o quieres estudiar guitarra conmigo, contáctame aquí: CLASES
Exelénte trabajo, como siempre muy agradecido.
Gracias a ti por el apoyo Ramón. Un abrazo.
el tema de la visualización de las notas, voy nombrando el numero de trastes que piso?
Muchas gracias por el material!