3 Voicings para dominantes alterados

Dominantes con tensiones alteradas
En esta lección sólo te voy a mostrar tres voicings. El tiempo que vas a ahorrar en memorizar posiciones lo vas a emplear en entender su funcionamiento, pero te prometo que merece la pena. Para sacar el máximo partido debes conocer el concepto del sustituto del tritono. Si no es el caso, puedes experimentar haciendo sonar estos acordes en contexto y empezar a entrenar tu oído con el efecto que producen. Cuando llegue el momento de estudiar ese recurso armónico, vas a hacer la conexión y todo cobrará sentido.

Los tres voicings contienen las mismas notas. Se trata de un acorde dominante 13 con la fundamental y la quinta omitida: 3, b7, 9 y 13. Un primer paso sería tomar los voicings marcados como 13, identificar sus cuatro intervalos, y tocarlos en una progresión sencilla, por ejemplo un blues. Si no estás acostumbrado a tocar acordes sin tónica y te sientes algo perdido, toma la nota del bajo como referencia, la 3ª o la 7ª, según el caso.

A continuación ubicaremos el mismo voicing tres tonos por encima. ¡Voilà! C7 se ha convertido en C7 #5 #9. El  concepto teórico detrás de este golpe de efecto es el siguiente:  «las tensiones naturales de un acorde dominante, se convierten en las tensiones alteradas de su dominante sustituto». Si comparamos los intervalos generados en ambos casos, verificaremos que la 3ª se convierte en la 7ª y viceversa. Y lo más interesante, la 9ª se convierte en la 5ª aumentada y la 13ª se convierte en la 9ª aumentada. Tómate el tiempo de comprobarlo por ti mismo.

3  =  b7
b7 =  3
9 = #5
13 = #9

De esa forma, utilizando exactamente el mismo voicing un tritono por encima de la ubicación original, retenemos la sonoridad dominante, al mantener la 3 y la b7, pero coloreada con dos tensiones alteradas: la #5 y la #9. Si tocas un blues sencillo, puedes por ejemplo, utilizar un solo voicing para los tres grados, pero convertirlo en dominante alterado cuando toques el quinto grado. Experimenta con sus posibilidades e intégralo en tus mapas visuales.

Estos voicings suenan frescos y modernos. Espero que pronto formen parte de tu vocabulario y disfrutes haciendo música con ellos.

 

Suscríbete al blog y recibe todas las lecciones en el momento de publicación.
En mis clases de guitarra y armonía por Skype, imparto estos y otros conceptos. Escríbeme y pongámonos a trabajar juntos para que subas al siguiente nivel: carlosvicentclases@gmail.com

Puedes APOYARME y acceder a mucho más de mi MATERIAL ORIGINAL en Patreon: www.patreon.com/CarlosVicent

Anuncio publicitario

8 pensamientos en “3 Voicings para dominantes alterados

  1. Primero felicitarte por tu gran trabajo, sigo tus posts desde que los vi, por primera vez en el facebook.
    Ahora mi cuestión; no entiendo esta parte: «Si tocas un blues sencillo, puedes por ejemplo, utilizar un solo voicing para los tres grados»,
    ¿el voicing no es siempre el V grado? es decir, la dominante de esa escala?
    se escogerá un voicing por su color/tonalidad pero su función tonal es siempre la misma no?

    • Hola Dani, muchas gracias, me alegro de que te guste el blog.

      La armonía del blues básico usa los grados I, IV y V como dominantes, aunque es en el V donde podemos cargar las tensiones alteradas. Es algo único y muy interesante lo que sucede con el Blues :)

      Si te resulta más sencillo, también puedes empezar por tocar estos voicings en el V grado de la escala mayor.

  2. Me parece interesante este análisis, sólo que me resulta un tanto complejo pensar que es todo una modificación del acorde Do7. Si no calculo mal, un acorde como el que dices tendrá Do, Mi, Sol, Sib, Re y La. Si quitamos la primera y la quinta, nos quedaría Mi, Sib, Re y La, que viene a ser un acorde de Mi-5/7/11. Al pasarlo un tritono para arriba, el acorde completo quedaría en Fa# (que no iría porque quitamos el do), La#, Do# (que tampoco iría por haber quitado el sol) Mi Sol# y Re#. Eso sería algo así como un Mi-5/7+. Estos acordes me resultan mas simples que pensar en una modificación del Do7 en la cual las dos notas principales del acorde desaparecen. Un saludo!

    • Hola Marina te respondo yo como lector por si te ayuda mi punto de vista, aunque yo no soy maestro sino estudiante, y acabo de leer esta majestuosa lección que no había visto…
      Tú modo de verlo quizás sea más complejo, piensa que el acorde en la partitura es un Do7 (C7) y ese C es la nota que el bajista va a tocar principalmente, por eso si eres guitarrista, o pianista no hace falta que la toquemos nosotros. Sin ella y sin la 5 también, seguimos sonando a C7, pero con el color que le damos al añadir la 9 y la 13, C13.
      1C 9D 3E 5G 13A b7Bb

      El Dominante se encuentra a una distancia de quinta bemol del C7 por lo que se forma sobre Gb y es donde nos aparece el segundo dominante de la lección: 1Gg #9A 3Bb 5Db #5D b7E.

      C13 no F no 5= 3E b7Bb 9D 13A
      Gb 7#9#5 no F no 5= b7E 3Bb 5#D #9A

      Si como dice el Maestro Carlos, apuntas y compruebas con papel y lápiz la relación de intervalos entre cada uno verás que el concepto es muy bueno y no hace falta ni memorizar y se te grabará de por vida.
      Si mi respuesta ayuda en algo me alegro.
      Siento no haber pedido permiso para responder Carlos.
      Un saludo, Jesús Casarrubios.

      • Muchas gracias Jesús! Suelo tocar solista y la verdad no estoy habituada a pensar en que el bajo va a tocar parte de mis acordes :-) Aún así es una armonía bastante compleja. Habrá que ponerse a sacar cálculos auxiliares con lápiz, papel y un bajo de apoyo. :-D

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s