Tres usos del acorde º7

Voicings º7

En esta lección te quiero introducir al acorde disminuído séptima (º7) con solo cinco voicings (Drop 3 y Drop 2) y tres de sus usos más habituales.

En primer lugar, has de conocer bien los intervalos que crean sus cuatro sonidos: Fundamental, tercera menor, quinta disminuída y séptima disminuída (R b3 b5 bb7). No te limites a tocar los diagramas, comprueba que esto se cumple en cada uno de los voicings que he incluído.
Un hecho que hace de este acorde algo único y singular, es que existe la misma distancia entre todas sus notas: tono y medio. La superposición de tres terceras menores por encima de la fundamental, resulta en una simetría total. Eso significa varias cosas:

El acorde contiene dos tritonos (intervalos de 3 tonos, y la mitad exacta de una octava). Se trata por tanto de un acorde muy inestable, pero una excelente forma de generar tensión en las progresiones.

•  Los patrones de las cuatro inversiones siempre son idénticos. Aunque cambiemos la nota del bajo, los 4 sonidos se reorganizan para seguir manteniendo los mismos intervalos. Prueba a desplazar un voicing a distancia de tono y medio. Siempre contiene las mismas notas. Menos material visual que memorizar.

Inversiones disminuídos
•  En el mismo acorde cualquiera de sus cuatro notas puede ser la fundamental, la 3, la b5 o la bb7). Un acorde, es en realidad cuatro acordes al mismo tiempo, así que encontramos que de hecho, solo existen tres acordes disminuídos. Observa esta tabla con las equivalencias:

Acordes º7

 3 USOS PRÁCTICOS

1) Como séptimo grado de la escala menor armónica.

El acorde disminuído existe de manera natural en la escala menor armónica. Es muy habitual tomar acordes prestados de dicha escala cuando estamos en una tonalidad menor natural. Si estás en el tono de Mi menor, es tan fácil como probar a introducir un D#º7 en tus progresiones.

2) Como acorde de paso entre dos acordes diatónicos. 

El acorde º7, cuando se usa como transición entre dos acordes de la tonalidad, añade algunas notas de paso exteriores, al mismo tiempo que mantiene sonidos del primer acorde. Eso favorece que las voces entre acordes se conecten con suavidad. Tensión y resolución. Sencillo pero efectivo.

Enlace de acordes diatónicos mediante º7

3) Como acorde dominante 7b9

Si pones el acorde º7 un semitono por encima de un acorde dominante, y calculas sus intervalos en referencia a su fundamental, obtendrás que las cuatro notas son: 3,  5,  b7  y  b9. Es decir, el acorde dominante sin fundamental, pero con la tensión alterada b9. Puedes tomar como referencia esta simple fórmula: º7  =  7b9
Prueba a tocar esta progresión sencilla y comprueba que la carencia de fundamental en el dominante no afecta para nada al resultado final:

7b9 = º7

Espero que estas 3 conceptos sirvan para enriquecer tu música. Si tienes alguna duda de esta lección, comenta e intentaré ayudarte. No te olvides de seguir al blog y estar al día de todas la publicaciones.

En mis clases de guitarra (presenciales en Madrid y por Skype), imparto este y otros conceptos. Escríbeme para más información: carlosvicentclases@gmail.com

Puedes acceder a mucho más de mi material original en Patreon: www.patreon.com/CarlosVicent

Anuncio publicitario

10 pensamientos en “Tres usos del acorde º7

  1. Hola que tal, tengo una duda con respecto a la utilización del acorde disminuido. En la siguiente progresión que está en G aparece un acorde disminuido con 7 disminuida: C – C#°7 – G – E7 – Am – D7 – G. La progresión empieza en el IV grado y luego hace el acorde en cuestión y no va el Dm si no que se va a la tónica. Es una progresión que he visto mucho y no aplica en los tres usos que nombras. ¿Es de otro tipo de uso?.

    Muy buen blog, gracias por tanto. Saludos.

    • Hola,
      En armonía pasa algo similar a las matemáticas: es fácil encontrar varias explicaciones para la misma situación musical. En este caso, la forma de verlo que para mí tiene más sentido es el tercero de los usos que describo: tratar ese C#º7 como un sinónimo de C7b9. Es decir, un cuarto grado que es un dominante y que de repente cuenta con la tensión alterada b9. La única diferencia entre ambos acordes es una nota: C#. Si tocas la progresión oirás como los acordes se encadenan con suavidad. Esto sucede muy frecuentemente en el Jazz Blues.
      Dicho esto, los acordes disminuidos no sólo se mueven cromaticamente, aunque esto suceda con mucha frecuencia, y son famosos por ser altamente adaptativos en numerosas situaciones. Su gran inestabilidad hace de ellos un gran vehículo para crear tensión y resolverla.
      Espero haberte sido de ayuda. Un abrazo.
      Carlos

      • Me parece también podría pensarse como una progresión IV – V7/iii – iii – V7/ii – ii- V7 – I, donde V7/iii ha sido substituido por el VII°7/iii ( es decir un «es decir, el acorde dominante (secundaria) sin fundamental, pero con la tensión alterada b9») y el iii ha sido substituido por el I (recordemos que tienen dos notas comunes y la misma función). Es decir la progresión ‘original’ sería C – F#7 – Bm – E7 – Am – D7 – G y substituyendo quedaría C – C#°7 – G – E7 – Am – D7 – G

        También me parece un muy buen blog. Muy claro y conciso. Saludo.

    • Fernando, son los símbolos en armonía para señalar intervalos (distancias entre notas)
      R: Raiz, Fundamental o tónica
      b3: tercera menor
      b5: quinta disminuida
      bb7: séptima disminuida
      Un voicing es la forma es que se organizan las notas de un acorde, y un Drop es un tipo de voicing concreto. Es un tema complicado de explicar en un mensaje…
      Un saludo

  2. Pingback: Del Blues al Jazz Blues | El Blog de Carlos Vicent

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s