En está segunda parte acerca de las triadas diatónicas, voy a ampliar recursos para memorizarlas, identificarlas y enlazarlas de forma práctica. El siguiente es un planteamiento sencillo, pero no por ello menos importante. La idea es tocar arpegios basados en las siete triadas que genera la escala de Re mayor. Cada ejemplo contiene los acordes triada mayor, menor y disminuída, en posición cerrada y en todos los grupos de cuerdas: 1-2-3, 2-3-4, 3-4-5 y 4-5-6. Además, he aplicado el mismo concepto a todas las inversiones, por lo tanto quedan cubiertos los 12 voicings de cada acorde, lo que hacen un total de 36 posiciones (incluídas como diagramas al principio de cada ejercicio).
Para hacerlo más interesante, en cada caso he incluído el sonido de una cuerda al aire, adyacente al grupo . Esto coloreará ligeramente cada triada, siempre con sonidos pertenecientes a la tonalidad, pero con cierta cualidad tímbrica característica de los acordes abiertos.
Cuando sea posible, mantén uno o más dedos en la cuerda para ayudarte a hacer las transiciones entre posiciones. Por ejemplo, en el primer ejercicio utiliza el dedo 1 como guía en la cuerda 1.
Empieza por uno de los 12 ejemplos y date tiempo para familiarizarte con las tres posiciones y su ubicación en el mástil. Una buena estrategia sería tocar e ir nombrando el número del grado simultáneamente, o bien recitar el nombre del acorde. Después de esto, no es difícil tomar la progresión de un tema y tocarla solo empleando estos voicings.
La lista de beneficios obtenibles al practicar este material es interesante:
• Desarrollo de la habilidad en el enlace de posiciones.
• Memorización/identificación de 36 voicings.
• Consciencia de la ubicación de los intervalos en cada inversión.
• Conducción de las 3 voces de la triada a lo largo del mástil.
• Ubicación de los 7 grados de la escala mayor en todas las cuerdas.
• Cálculo de los intervalos generados por la cuerda al aire en comparación a la fundamental de cada acorde.
POSICIÓN FUNDAMENTAL
1) Cuerdas 1-2-3
2) Cuerdas 2-3-4
3) Cuerdas 3-4-5
4) Cuerdas 4-5-6
1ª INVERSIÓN
1) Cuerdas 1-2-3
2) Cuerdas 2-3-4
3) Cuerdas 3-4-5
4) Cuerdas 4-5-6
2ª INVERSIÓN
1) Cuerdas 1-2-3
2) Cuerdas 2-3-4
3) Cuerdas 3-4-5
4) Cuerdas 4-5-6
Aquí tienes otras dos lecciones para complementar el estudio de las triadas diatónicas:
Estudio de triadas en posición cerrada (parte 1)
Enlace de triadas diatónicas
¿Te gusta el material que publico? suscríbete al blog y recibirás todas las lecciones, transcripciones y artículos en cuanto los publique.
¿Quieres estudiar guitarra conmigo? Escríbeme un email y hablemos de ello: carlosvicentclases@gmail.com
Puedes acceder a mucho más de mi material original en Patreon: www.patreon.com/CarlosVicent
Great…
Since only 4 years I am studying guitar but I am sure now that these exercises are very helpful for a beginner.
Specially going back to the roots and esence of music.
Thank you very much.
With the best regards
Peter…be happy
Pingback: Conexión de triadas por notas comunes | El Blog de Carlos Vicent
Pingback: Acceso total a triadas cerradas | El Blog de Carlos Vicent