Entrenamiento del oído: intervalos mayores y justos

 

Esta lección, es tanto o más necesaria que una de de armonía, ritmo o técnica. Dado que la guitarra es un instrumento particularmente visual, los guitarristas corremos el peligro de acabar elegiendo las notas que tocamos basándonos en las rutinas de movimiento que han aprendido nuestras manos por pura repetición. La memoria muscular es imprescindible, pero esta ha de estar subordinada  al oído, que es el que va a dirigir todo el proceso musical, tomando las decisiones creativas necesarias.

El objetivo de estos ejercicios de entrenamiento del oído, es crear una base sólida en el reconocimiento de todos los intervalos mayores y justos, en el entorno de la escala mayor. A continuación el nombre del intervalo, la distancia tonal y el nombre del grado de la escala a la que pertenece:

2ª Mayor: 1 tono (Supertónica)
3ª Mayor: 2 tonos (Mediante)
4ª Justa:  2 tonos y medio (Subdominante)
5ª Justa: 3 tonos y medio (Dominante)
6ª Mayor: 4 tonos y medio (Superdominante)
7ª Mayor: 5 tonos y medio (Sensible)
8ª Justa: 6 tonos (Unísono)

Todo el trabajo a realizar se basa en cantar intervalos. Es una oportunidad ideal para practicar en aquellos momentos en que no disponemos de nuestro instrumento. No hace falta tener una gran voz para realizarlos, tan solo entonar con precisión cada nota. Para empezar, es aconsejable tomar como tónica la nota C. Puedes apoyarte en la referencia de tu guitarra o de un teclado. Utilizar las sílabas del solfeo (Do Re Mi Fa Sol La Si) a la hora de entonar, te ayudará a asociar nombres de notas con distancias tonales.
Para facilitar la visualización de los intervalos, he incluido unos esquemas de las notas empleadas en cada caso y flechas representando los saltos en el sonido.

1) TRIADA MAYOR

El primer paso para conocer auditivamente el modo mayor, es identificar el esqueleto que forma el acorde triada. Entónalo en sentido ascendente varias veces, tratando de retenerlo como si fuera la melodía de una canción. Repite el proceso descendentemente, empezando en la octava más aguda.
Entrenamiento del oído 1
Ahora utiliza la tónica como nota pedal. Entona la tónica y la tercera, la tónica y la quinta, y la tónica y su octava. Los sonidos son los mismos, pero has de tenerlos memorizados muy claramente para poder entonar saltos mas largos. Ahora repite el proceso desde la tónica aguda.
Entrenamiento del oído 2
Invierte todo el tiempo que necesites hasta que puedas cantar todas estas combinaciones de forma natural. Esto es importante para poder asociar posteriormente el resto de intervalos. Tras realizar los ejercicios de entonación, trata de hacerlos mentalmente, sin ninguna ayuda externa, visual o sonora, ni siquiera tu voz. Ten presente que el objetivo es interiorizar distancias tonales. Si está correctamente grabado en tu cerebro, no lo olvidarás jamás, es tuyo para siempre.

2) ACORDE Δ7

Para el siguiente paso, solo vas a añadir la sensible, el intervalo más cercano a la tónica. Observa como la inclusión de un solo sonido, afecta a la percepción global del conjunto de notas. Repite todo el proceso del ejercicio 1: entona linealmente y utilizando la tónica como nota pedal, en ambos sentidos ascendente y descendentemente.

Entrenamiento del oído 3

3) ESCALA NATURAL MAYOR

Con la inclusión de la 2ª, la 4ª y la 6ª, completamos el resto de intervalos de la escala mayor. Puedes añadir un intervalo cada vez, llenando los espacios que dejan las notas del acorde. Avanza progresivamente a partir de aquí, hasta obtener las 7 notas. Repite de nuevo el proceso del ejercicio 1 al completo.

Entrenamiento del oído 4

4) SENTIDO INVERSO

Ahora prueba a entonar intervalos descendentemente mientras asciendes por la escala. De la siguiente forma: Re-Do, Mi-Re, Fa-Mi, Sol-Fa, La-Sol, Si-La, Do-Si. La misma idea se puede efectuar a la inversa: Si-Do, La-Si, Sol-La, Fa-Sol, Mi-Fa, Re-Mi, Do-Re.

Entrenamiento del oído 5

5) CAMBIA LA NOTA PEDAL

Para este ejercicio, toma como referencia la 5ª de la escala y entona todos los intervalos posibles dentro de los 8 sonidos disponibles. Haz lo mismo con la 3ª y con las demás notas. En este punto, deberías poder reconocer y cantar cualquier combinación diatónica.

Entrenamiento del oído 6

6) TRIADAS DIATÓNICAS

La última propuesta se basa en cantar las triadas de la escala mayor. Aunque la construcción de acordes triada tiene una sonoridad marcada y característica, has de seguir identificando cada uno de los siete sonidos de manera independiente, del mismo modo que si se tratara de siete personas a las que llamas por su nombre y apellidos. Las triadas entonadas a partir de la 5ª rebasan la tónica aguda, hasta llegar a la 4ª de la siguiente octava. La mayoría de las personas pueden entonar dentro de este rango, pero si no es el caso, llega hasta donde la naturaleza te permita o prueba a realizar todo el trabajo partiendo de una nota más grave.

Entrenamiento del oído 7

Esta colección de ideas, suponen un punto de partida en el entrenamiento del oído apto para casi cualquiera. Son razonablemente sencillas y cubren el material más básico, y por tanto el más importante de la música occidental: La escala mayor. Recuerda, la música es el arte de combinar sonidos en el tiempo. Cuanto mejor sea tu manejo de estos, mejor músico serás.

Suscríbete al Blog y no te pierdas ninguna de mis publicaciones.
¿Quieres unirte a mi grupo de alumnos? Escríbeme un email y hablamos: carlosvicentclases@gmail.com

 

 

Anuncio publicitario

7 pensamientos en “Entrenamiento del oído: intervalos mayores y justos

  1. Carlos, tus artículos son más que interesantes, hace años que toco la guitarra y me doy cuenta que hay muchas cosas básicas que he pasado por alto. Muchas gracias por tu aporte!!!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s