Práctica Multitarea

Multitarea
Dicen que la música es una de las pocas actividades que consiguen activar varias regiones cerebrales al mismo tiempo. Lo cierto es que la música en sí, es una verdadera multitarea. Tocar un instrumento es el resultado de simultanear varias acciones, interiorizadas previamente mediante el estudio. Por ejemplo, al leer una partitura estamos interpretando un código y al mismo tiempo llevando a cabo un proceso psicomotriz de enorme precisión, donde se ven implicados el sentido del ritmo, la memoria muscular, la memoria fotográfica, la coordinación, la independencia de los dedos, y un largo etcétera.

Es importante tener claro que el canal de atención es único. Eso quiere decir que no podemos atender a más de un asunto a la vez. Lo que normalmente sucede cuando prestamos atención a más de una cuestión, es que saltamos de una a otra muy rápidamente, dándonos la sensación de que podemos simultanear acciones. Por eso es de vital importancia aislar los trabajos que requieran mas concentración, hasta llegar al punto de interiorizacion.

La gran mayoría de las cuestiones que rodean al aprendizaje musical requieren concentración y repetición. Es por esta causa, que mucha gente encuentra aburrido invertir tanto tiempo en una sola cosa (movimientos, memorización, identificación, etc). Para esta situación no hay grandes atajos. Una práctica efectiva, inteligente y bien orientada es la única forma de alcanzar objetivos concretos. Una vez asimilado un concepto, podemos empezar a simultanearlo con otro. Y es ahí precisamente donde podemos empezar a aplicar algunos de estas ideas multitarea, pero no antes. A continuación te ofrezco diez formas de trabajar en tu música que implican simultanear dos o más áreas.

1) Acordes y repertorio. Una de las formas más habituales de empezar a tocar consiste en aprender canciones que contienen progresiones de acordes básicos. Esto con frecuencia resulta en un callejón sin salida, donde usamos un número de acordes fijo y limitado. Si te preocupas de elegir inteligentemente temas que impliquen nuevos acordes o inversiones de los que ya conoces, estarás incrementando tu vocabulario armónico al mismo tiempo que tu repertorio.

2) Improvisación y entrenamiento del oído.  Cuando estés trabajando tu improvisación, puedes entonar al mismo tiempo las notas que tocas con la guitarra, al estilo de George Benson. Además de desarrollar tu habilidad para hacer música a tiempo real, estarás interiorizando sonoridades (entrenamiento del oído) y conectándolas con la situación geográfica en el diapasón (visualización).

3) Escalas y ritmo. Es fácil aburrirse de practicar escalas de manera rutinaria, ascendente y descendentemente. Un antídoto eficaz para esto es introducir variedad rítmica en tus líneas. Incluso si no tienes muchas nociones de métrica, puedes poner en marcha el metrónomo e intentar meter una nota, dos notas, tres notas, cuatro notas, cinco notas…¿captas la idea?

4) Independencia y material armónico/melódico. Numerosos ejercicios destinados a desarrollar la independencia de los dedos, están por completo orientados a la técnica, siendo poco musicales o directamente atonales en el peor de los casos, y aburridamente diatónicos en el mejor. Con los ajustes pertinentes, podemos simultanear la exploración de nuevos acordes, escalas o arpegios al mismo tiempo que nuestros dedos adquieren la habilidad para responder a cualquier situación de orden técnico.

5) Identificación de notas/intervalos y técnica . Una de las cuestiones que conviene resolver cuanto antes como estudiantes de guitarra, es aprender los nombres de las notas en el mástil, y la ubicación visual de los intervalos desde la fundamental, donde quiera que se ésta se halle. Si por ejemplo estás trabajando técnicas melódicas como alternate picking, sweep picking o tapping, puedes tomarte el tiempo necesario (cosa que además hará maravillas por tu precisión y tu velocidad) para identificar y nombrar notas y/o intervalos.

6. Visualización y técnica. Dos de las técnicas más empleadas a la hora de tocar escalas con púa son el alternate picking y el economy picking. Por el contrario, al ejecutar arpegios se usa mayormente la técnica del sweeping. En vez de trabajar por separado escalas y arpegios, puedes integrar ambos en el mismo contexto tonal. Así, no solo mejorarás las transiciones entre técnicas diferentes, también establecerás una práctica conexión visual entre las escalas y los arpegios, ya que estos derivan de la escala en primer lugar.  Dos por el precio de uno. Genial.

7) Licks y memoria fotográfica. Aprender licks siempre debería ser mucho más que limitarte a copiar una frase y tocarla exactamente igual a la original. Un método para sacarle mucho más partido a cada lick consiste en cambiarlo de tono y digitarlo en otros puntos del mástil. De esa forma, mejorará enormemente tu memoria fotográfica en todo el registro (que es la que te permite acceder a la información en el instrumento), pero al mismo tiempo facilitará en gran medida la interiorización de la frase, y su verdadera integración en tu vocabulario. En ciertas ocasiones, al transponer o redigitar, nos vemos obligados a cambiar o ajustar la técnica, perfecto para evitar el mecanicismo.  Muchos beneficios en un solo concepto.

8) Transcripción y teoría. Aunque la transcripción se suele asociar normalmente al entrenamiento del oído y al aprendizaje de los lenguajes musicales, ésta puede aprovecharse como vehículo para estudiar teoría. Y es que no hay mejor manera de aprender un concepto teórico que viendo como otro músico lo ha hecho suyo, llevándolo a la práctica para hacer música real.

9) Lectura y todo lo demás.  La lectura quizá sea una de las actividades más completas y que más beneficios nos reporta. Si lo haces bien, mientras trabajas tu propia lectura a vista, puedes memorizar temas, pulir tu técnica, mejorar tu conocimiento del mástil, afinar tu oído, perfeccionar tu precisión rítmica, y hacer crecer tu repertorio. Bastante impresionante.

10) Repertorio y sonido. Aunque no se hable a menudo de ello, una parte importante de conseguir el sonido con el que te identificas y te sientes cómodo, tiene que ver con saber exprimir las posibilidades de nuestro equipo. Conocer a fondo instrumentos, amplificadores y muy especialmente pedales o multiefectos, es algo que toma un tiempo considerable. Pero lo cierto es que puedes trabajar las piezas de tu repertorio, ajustando y haciendo cambios en cada interpretación para ver cual ofrece el mejor resultado. Resulta útil tomar notas de las combinaciones o presets que más nos hayan convencido para hacer comparativas posteriores.

Recuerda que estas ideas no sustituyen en ningún caso el trabajo individual, y la absoluta concentración para trabajar las áreas que lo requieran. Piensa en esto como una forma eficiente de plantear tus rutinas de práctica. No estudies como un autómata, experimenta y utiliza aquello que te reporte mejores resultados. Mantén una dinámica fresca y jamás dejarás de evolucionar. Te lo prometo.

 

Suscríbete al Blog y no te pierdas ninguno de mis artículos.
Si necesitas mejorar, bien sea en técnica, improvisación, armonía o composición, yo te puedo ayudar con mis clases por Skype. Escríbeme un email y trabajemos juntos para que pases al siguiente nivel: carlosvicentclases@gmail.com

Puedes ayudarme a seguir creando contenidos y acceder a mucho más de mi material original en Patreon: www.patreon.com/CarlosVicent

Anuncio publicitario

10 pensamientos en “Práctica Multitarea

  1. Que brutal esta tu blog, muchas gracias por todo lo que compartes, podrías hacer un articulo para aquellos que somos autodidactas? Se lo importante que es asistir a escuelas/academias y no es por poner excusas pero en particular no puedo hacerlo y me dedico a aprender por fuentes como tu blog y youtube. En fin me gustaría que dieras ciertos tips a personas que están en mi situación, saludos.

    • Hola Lukas. Gracias por tu comentario. Siempre es difícil dar consejos universales a cualquiera, ya que cada persona quiere conseguir cosas diferentes y tiene facilidades o dificultades únicas. Tomo nota de tu sugerencia, creo que podría dar algunas pautas generales para músicos autodidactas que estudian solos. Un abrazo!
      Carlos

  2. Hola Carlos! Me parece genial tu blog! Sabes adaptar los conceptos para estudiantes de iniciación como para avanzados intérpretes. Sigo leyéndote!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s