En esta lección, te voy a proporcionar una gran cantidad de ejercicios basados en la permutación de los cuatro dedos de la mano izquierda. No me voy a limitar a escribirlos y dejarte solo ante el peligro, porque ya se lo que va a pasar: En el mejor de los casos probarás alguna de las permutaciones y en pocos minutos estarás tocando otra cosa, o directamente dirás «Ya se de que va esto. Paso». Por eso, quiero argumentarte porque considero que son de enorme importancia y como yo mismo pasé de ignorarlos a abrazarlos como una necesidad evidente. Creo que esta reflexión puede servir para aclarar ideas y dejar de verlos como una colección de aburridos sonidos atonales.
Durante mis primeros pasos con la guitarra, y después de practicar durante un breve espacio de tiempo el ejercicio cromático universal (4 dedos, 4 trastes) decidí que sería de mayor provecho centrarme en practicar movimientos que realmente pudiera emplear cuando hacia música de verdad. Es decir, tocar escalas. Junto a la obvia facilidad de aburrirse tocando estas combinaciones, ésta parecía ser la principal pega, su difícil aplicación. Como el tiempo lo pone todo en su sitio, llego el día en que me di cuenta de que mi memoria muscular, mi velocidad y lo que es mas importante, mis elecciones melódicas estaban totalmente supeditadas al trabajo que había hecho con las escalas. Mi forma de tocar sonaba predecible, plana, deliberadamente escalar y guitarristica. En la música que escuchaba y me inspiraba, como rock progresivo, metal, jazz o música clásica, es mas que habitual la utilización de otras combinaciones de sonidos. Así que llego un punto en que me tuve que replantear el asunto de nuevo y empezar a valorar formas diferentes de agrupar las notas, vinieran estas de otras escalas o no. Dejar de ver las escalas como muros infranqueables y atreverse a salir de ellas. Abrir la posibilidad de elegir otros sonidos, te fuerza directamente a digitar las notas de otro modo. No es una obstinación de orden técnico, es la respuesta práctica a una demanda musical. Un buen ejemplo de esto son las notas de paso o los enclosures, utilizados en Jazz y Blues.
Además de esto, también está la cuestión de la técnica. Algunos de los mejores y más antiguos tratados para desarrollar una técnica sólida e independencia en todos los dedos han sido escritos para piano. Como mis primeros años transcurrieron precisamente con este instrumento y no con la guitarra, volví a ellos, esta vez desde una perspectiva diferente.
Los métodos de Czerny, Hanon o Schmidt exploran numerosas combinaciones a fin de dotar a los dedos de la solvencia necesaria para tocar «lo que sea«. Hay que entender, que para adquirir la total libertad técnica, hay que someter a los dedos a «todas las posibilidades«. Finalmente, todas esas páginas llenas de repeticiones y variaciones empezaron a parecer mucho más atractivas, y lo que es mas importante: usables.
Aquí tienes las 24 formas posibles de permutar los 4 dedos de la mano izquierda, a las que aplicaremos variaciones basadas en el ritmo, combinaciones y saltos de cuerdas, cambios de posición, estiramientos, la técnica de legato y duplicación de notas. Todas las ideas pueden y deben relacionarse, multiplicándose y alargando la vida práctica de la tabla básica original.

EJERCICIO BÁSICO
El ejercicio básico, utiliza la permutación 1234. Los números hacen referencia a los dedos 1, 2, 3 y 4. Si se ejecuta en primera posición, coinciden además con el número de los trastes, pero el ejercicio es igualmente realizable en cualquier parte del mástil. Observa como se mantiene la digitación al ascender o descender por las cuerdas. Mantén una técnica estable de púa alterna, o de índice-medio si utilizas los dedos de la mano derecha, para las cuatro notas por cuerda.
Aplica el mismo proceso al resto de combinaciones, siempre manteniendo las manos relajadas y llevando un ritmo regular.
Una vez te sientas cómodo con las 24 formas, toca el ejercicio cambiando de combinación en cada cuerda. Siente como cada día mejora la independencia y respuesta de los dedos. Toma todo el tiempo que éstos necesiten para hacerlo bien y sin esfuerzo.

LEGATO
El siguiente paso consiste en emplear la técnica de legato en las cuatro notas. Aunque frecuentemente pasa inadvertido, el ligado ascendente (Hammer on) y el ligado descendente (Pull off) implican movimientos muy diferentes. Forma parte de tener una sólida técnica de legato el conseguir un sonido equilibrado y pleno en los cuatro dedos, independientemente del movimiento que efectúen. Experimenta con estas y otras posibilidades de tu cosecha, y aplícalas a las 24 permutaciones.

VARIACIONES RÍTMICAS
La variedad rítmica va a dotar de nueva vida a cualquier melodía, reforzará nuestra solidez métrica y evitará que todo suene monótono y rutinario. He incluido ejemplos basados en semicorcheas, tresillos cinquillos, seisillos y otras combinaciones rítmicas. Por supuesto, este trabajo se puede ampliar en base a nuestro vocabulario rítmico. No olvides utilizar el metrónomo.


COMBINACIÓN DE CUERDAS CONSECUTIVAS
Una de las dificultades físicas inherentes a la guitarra, radica en las transiciones entre cuerdas. Pasar de una cuerda por encima o por debajo determina la dirección de la púa, el dedo o la combinación de ambos a emplear, y afecta definitivamente al sonido. Para trabajar esta cuestión, he incluido diferentes formas de distribuir cada patrón en dos cuerdas adyacentes.


SALTOS DE CUERDA
Llevando la anterior idea algo mas lejos, aplica la técnica de string skipping o saltos de cuerda. Practicar estas posibilidades es interesante además de por el desafío técnico, porque implica elegir diferentes intervalos, y un efecto melódico diferente e impredecible.

ESTIRAMIENTOS
Las posiciones que sobrepasan los límites de los 4 trastes forman parte de numerosos patrones de escalas y suponen una forma diferente de alcanzar ciertas notas. Gradualmente, dotan a los dedos de flexibilidad y precisión. Es importante empezar por efectuar los estiramientos en posiciones donde sea más cómodo, y progresar gradualmente a estiramientos más exigentes. Sentido común ante todo.
CAMBIOS DE POSICIÓN
La simple acción de efectuar cambios de posición durante la ejecución de cualquier ejercicio, va a poner a prueba nuestra precisión. Tocar posicionalmente es interesante y necesario, pero en la práctica común siempre habremos de emplear cambios para alcanzar las notas deseadas. Utiliza estas dos sugerencias o inventa las tuyas propias. Lo importante es que no asumas que todo se ha de tocar siempre igual.

DUPLICACIÓN DE NOTAS
Si duplicamos una o más notas de cada patrón, obtenemos grupos de 5, 6, 7 y 8 notas. Además de alterar el efecto melódico, nos veremos obligados a ajustar la técnica de ambas manos y el ritmo. En esta ocasión solo he contemplado duplicar cada nota tocándola de forma consecutiva, haciendo que el grupo rítmico coincida con el número de notas. Hay muchísimas más posibilidades que no he escrito aquí, esperando a que las descubras e implementes en tu música. Como siempre, explora y experimenta.

Soy consciente de que la cantidad de opciones aquí apuntadas, es como mínimo bastante grande, así que mi consejo es que no trates de tocar demasiado tiempo con este material, ni te empeñes en tocar cada sección de principio a fin. Son ejercicios técnicos, no una novela. Así que, te sugeriría utilizarlos relajadamente como calentamiento, durante unos pocos minutos antes de pasar a trabajar otras cosas. Lo mas importante es la frecuencia. Unas cuantas combinaciones cada día, no suponen un gran esfuerzo, pero si harán de ti un guitarrista mejor. Un trato redondo.
Para acabar, una última reflexión. Inicialmente, no he sido fan de los ejercicios puramente técnicos, aquellos que se centran en la técnica pero carecen de musicalidad. Me tomó un tiempo considerable entender que no hay nada que sea realmente anti musical. No existen las notas correctas y las notas incorrectas. Somos nosotros quienes tenemos la habilidad de transformar una combinación matemática en algo artístico, o una bella pieza en un amasijo de notas sin sentimiento. Tu responsabilidad es por tanto doble: entrenar tus manos para que puedan ejecutar cualquier sonido que imagines, y entrenar tu imaginación para hacer música de cualquier combinación que se te ocurra. Como siempre, tu implicación lo es todo y va a determinar el resultado. El único que va a salir ganando eres tu.
¿Estás estancado con la guitarra? Escríbeme, quizá yo te pueda ayudar a través de mis Clases: carlosvicentclases@gmail.com
Suscríbete al blog y no te pierdas ninguna de mis lecciones, transcripciones y artículos.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Hola Carlos, muchisimas gracias por estas lecciones, en la que estoy aprendiendo muchisimo. Mejor decir, ordenando un poco las ideas que tenia dispersas sobre cada leccion que escribis. Eso si debo organizarme. Nuevamente Gracias!!
Hola Daniel,
Muchas gracias a ti por escribir y por apoyar mi trabajo en el blog. Me alegra mucho que te sean de ayuda las lecciones.
Un abrazo grande!
genial CARLOS ,siempre me frustre al solo limitarme a agregarle velocidad a las permutaciones de 4 cuerdas; esto sin duda es de mucha ayuda y una super clase …mil gracias por compartir
Hola Eusebio, eso nos pasa a todos, es lo más normal del mundo. Hay que trabajar despacio y conseguir que los dedos obedezcan. Con constancia todo se puede lograr. Me alegro de que te sea útil.
Un abrazo!
Hola me acabo de encontrar con tu blog y me parece genial, me gustaria algun consejo para tocar reggae y blues, de antemano gracias
Gracias Nolram!
Si te interesa el Reggae y el Blues, te recomiendo totalmente intentar sacar canciones de oído de los artistas que más te gusten, empezando por las mas sencillas.
Ese es un punto de partida, claro. Buena suerte!
Saludos
Que buena lección Carlos! sin duda esos ejercicios son muy útiles para generar independencia en los dedos y mejorar otras técnicas como el legato y un montón mas… pero me quedo con lo último, nosotros somos los que debemos practicar para poder materializar la idea musical que tenemos en mente, que la técnica no nos limite al momento de dejar salir esa melodía, ritmo o acorde.
Lo sumaré a mi rutina diaria.
saludos desde chile!
Muchas gracias Iván!
Me alegro de te resulte de utilidad la lección.
Un abrazo
Muchas gracias!!!
Cendras con audio también???
Hola Marco,
lo siento, no tengo audio de los ejercicios, pero creo que no es necesario para trabajar en esta cuestión, con unas nociones mínimas de solfeo y tab, tienes toda la información necesaria. Espero que te sea suficiente!
Un abrazo
disculpe soy nuevo en esto y usted dijo al final de este post q le escribiese si estoy estancado y ya pues ese es mi caso yo tengo un problema al practicar con el metronomo , un ejemplo estoy practicando uno de estos ejercicos a 90bpm y cuando me doy cuenta el metronomo esta por un lado y yo por otro si me entiende ayudeme yo si quiero mejorar quiero ser un buen guitarrista y no tengo un profesor q me valla dirigiendo y por eso busco cosas en internet q me puedan ayudar y me encontre con su blog a mi me parecio muy interesante saludos y muchas gracias