Una forma inteligente y práctica de estudiar escalas es mediante su asociación armónica y su conexión con otras que ya utilices. En esta lección aprenderás el uso de tres modos mixolidios diferentes, sobre acordes dominantes secundarios.
DOMINANTES SECUNDARIOS
Los dominantes secundarios son acordes no diatónicos (es decir, que no pertenecen a la tonalidad) que resuelven sobre otros acordes diatónicos. Lo interesante es que, a pesar de contener notas extrañas a la armonía, siguen sonando familiares y lógicos. Veamos su origen:
En primer lugar, aquí tienes un recordatorio de los siete acordes que genera la escala mayor:
IΔ7 II-7 III-7 IVΔ7 V7 VI-7 VIIø7
Tomando como ejemplo el tono de Do mayor los acordes resultantes son:
CΔ7 D-7 E-7 FΔ7 G7 A-7 Bø7
De todas las combinaciones posibles, la transición del V7 al IΔ7 funciona especialmente bien. El quinto grado (V7) tiende fuertemente a resolver al primero (IΔ7). Es lo que se conoce como cadencia auténtica. Y es precisamente ese movimiento el que emplean los dominantes secundarios, ya que reproducen la resolución V-I hacia diferentes acordes de la tonalidad.
De ese modo, además del primer grado, que ya tiene su dominante natural, construiremos acordes dominantes a distancia de quinta de los acordes hacia los que van a resolver:
D.S. del 2ª grado: V7/II-7 A7 resuelve a D-7
D.S. del 3ª grado: V7/III-7 B7 resuelve a E-7
D.S. del 4ª grado: V7/IVΔ7 C7 resuelve a FΔ7
D.S. del 5ª grado: V7/V7 D7 resuelve a G7
D.S. del 6ª grado: V7/VI-7 E7 resuelve a A-7
El dominante secundario del 7º grado se considera impracticable, por ser un acorde demasiado inestable, más aun que el dominante que pudiera precederlo. Su tensión impide que la resolución suene satisfecha. No te limites a creer lo que estás leyendo. Prueba a anticipar el acorde F#7 a Bø7, y observa que la teoría se encarga de explicar la música, y no al revés.
En definitiva, además de los siete acordes pertenecientes a la tonalidad, dispones de cinco opciones para ampliar y crear contraste en tus progresiones. Más heramientas, más posibilidades.
En este punto es lógico pensar, que si los acordes son exteriores a la tonalidad, contendrán una o más notas que no pertenecen a ésta. Aquí tienes las notas de los cinco dominantes secundarios, y marcadas en rojo todos los sonidos exteriores a la escala de Do mayor:
A7 (A C# E F)
B7 (B D# F# A)
C7 (C E G Bb)
D7 (D F# A C)
E7 (E G# B D)
Teniendo en cuenta que estás en la tonalidad de Do mayor, vas a utilizar las siete notas (C D E F G A B), partiendo desde la fundamental de cada acorde, y modificando los sonidos necesarios para que coincida con el acorde. Los intervalos muestran el tipo de escala a utilizar sobre cada dominante:
A7 : A B C# D E F G (R 2 3 4 5 b6 b7) La Mixolidia b13
B7 : B C D# E F# G A (R b2 3 4 5 b6 b7) Si Mixolidia b9 b13
C7 : C D E F G A Bb (R 2 3 4 5 6 b7) Do Mixolidia
D7 : D E F# G A B C (R 2 3 4 5 6 b7) Re Mixolidia
E7 : E F G# A B C D (R b2 3 4 5 b6 b7) Mi Mixolidia b9 b13
Los tres tipos de escalas resultantes son los modos mixolidios de la escala mayor, menor melódica y menor armónica. Todas ellas sonoridades dominantes. A continuación he escrito los mapas visuales de las tres, en el tono de Do, para poder compararlas y asociar la información visual. Ten en cuenta, que de una a otra solo cambia una nota. Queda señalada en rojo la fundamental. Dejo a tu criterio que elabores digitaciones posicionales o que las explores del modo que te resulte más natural.
C Mixolidia (5º modo de la escala mayor)
C Mixolida b13 (5º modo de la escala menor melódica. Idéntica a la mixolida pero con 6ª menor)
C Mixolidia b9 b13 (5º modo de la escala menor armónica. También llamada Frigia mayor o Frigia dominante. Idéntica a la mixolidia, pero con 6ª y 2ª menor).
Hasta aquí tienes la representación visual en el mástil, la explicación teórica de su origen y el consiguiente uso práctico de estas escalas. Te sugiero que escribas progresiones de acordes, introduciendo dominantes secundarios y explores los efectos de cada escala sobre ellos. A pesar de parecer algo un poco enrevesado, son sonidos realmente fáciles de emplear y están muy extendidos en diferentes músicas.
Ten en cuenta que ésto es sólo un punto de partida, el inicio de una exploración musical. En mis clases podemos tratar el tema en profundidad y adaptado a tu nivel y objetivos. Si te interesa estudiar conmigo, escríbeme un email a carlosvicentclases@gmail.com
Te agradezco el apoyo en forma de likes, compartidos y comentarios en el Blog o en redes sociales. Si te interesa mi trabajo, suscríbete al Blog para no perderte ninguna lección, artículo o transcripción.
Hola Carlos, es posible que en el último diagrama hayas olvidado algunas notas? Creo que falta algunas notas en la tercera y quinta cuerdas.
Un saludo y gracias de nuevo.
Juancho
Hola Juancho, gracias por señalar la errata. Efectivamente, en la cuerda 3 falta un punto en el traste 6, la nota Reb. En la 5ª cuerda están todas las notas. Reharé el archivo y lo subiré lo antes posible. Un abrazo.
Excelente Blog el mejor que visto cuanto conocimiento plasmado en cada tema, le agradezco por su tiempo de poner estos materiales que nos ayudan mucho.
Una observacion me parece que hubo un error de digitacion en A Mixolodia b13 hay un «B» en vez de un «D».
Gracias estoy dandole duro tan solo en este tema Gracias x todo Muchas Bendiciones.
Muchísimas gracias Max! Tienes toda la razón con la errata. Gracias por señalármela. La corregiré lo antes posible.
Un abrazo!
excelente publicacion…tendras el video ya utilizando cada uno de los modos??
Que buen Blog.. me gustaría aprender un poco más de teoría musical.. Soy guitarrista aficionado.. gracias y muchos éxitos..!!
Excelente artículo, muy bien explicado. Tengo una duda, si el dominante no resuelve sobre un acorde diatónico de la propia tonalidad, sino que resuelve sobre cualquier otro modo de una tonalidad diferente, que escala debemos usar entonces? ya se que esto no corresponde a este artículo. Y que ocurre si el dominante secundario lo sustituimos por su tritono, que escala usaremos?. perdona si hago preguntas que no corresponden con esta entrada.
Muchas gracias y enhorabuena.
Carlos muchisimas gracias por tus acertados aportes a nuestro proceso este en el nivel que este. Muy amable por compartir.