Esta lección tiene como objetivo la identificación visual de cualquiera de los 12 intervalos de la escala cromática en el mástil de la guitarra. Para ello vas a utilizar los siete modos de la escala mayor como marco de referencia. En primer lugar, recuerda cuales son los doce sonidos y como se representan en armonía:
R b2 2 b3 3 4 #4/b5 5 b6 6 b7 7
A continuación he ordenado los siete modos de la escala mayor de tal forma que de uno a otro solo cambia un intervalo, siempre de manera descendente. Empezando por el modo más brillante: el lidio, hasta llegar al más oscuro: el locrio. He señalado en rojo el intervalo que cambia de un modo a otro. Fíjate como el conjunto de todos los intervalos de los siete modos, llega a cubrir la totalidad de la escala cromática.
Lidio R 2 3 #4 5 6 7
Jónico R 2 3 4 5 6 7
Mixolidio R 2 3 4 5 6 b7
Dórico R 2 b3 4 5 6 b7
Eólico R 2 b3 4 5 b6 b7
Frigio R b2 b3 4 5 b6 b7
Locrio R b2 b3 4 b5 b6 b7
Ahora te propongo un ejercicio mental. Como no necesitas guitarra, lo puedes hacer en cualquier sitio, solo pensando en ello o bien diciéndolo en voz alta. Se trata de enumerar que modos contienen cada uno de los intervalos. Aquí tienes una una tabla de referencia:
La b2 está en los modos Frigio y Locrio
La 2 está en los modos Lidio, Jónico, Mixolidio, Dórico y Eólico.
La b3 está en los modos Dórico, Eólico, Frigio y Locrio.
La 3 está en los modos Lidio, Jónico y Mixolidio.
La 4 está en todos los modos, excepto en el Lidio, que tiene #4.
La 5 está en todos los modos, excepto en el Locrio, que tiene b5.
La b6 está en los modos Eólico, Frigio y Locrio.
La 6 está en los modos Lidio, Jónico, Mixolidio y Dórico.
La b7 está en todos excepto en el Lidio y Jónico.
La 7 está en los modos Lidio y Jónico.
Tras haber aprendido o afianzado la información teórica, es hora de llevarla al instrumento. El punto de partida es tocar el modo de Do lidio en posición 5, prestando total atención a donde está cada uno de los seis intervalos en referencia a la fundamental (marcada en rojo). Puedes empezar tocando el modo ascendente y descendentemente, al mismo tiempo que nombras cada intervalo. Es normal que tome un cierto tiempo retener esta información en tu memoria fotográfica, así que tomatelo con calma. Si además entonas cada nota, estarás grabando los sonidos en tu cerebro con mayor profundidad. Posteriormente, prueba a efectuar el ejercicio, pero seleccionando las notas aleatoriamente.
El siguiente paso es transformar la #4 en 4, y por extensión el modo lidio en modo jónico. En este patrón la cuarta solo aparece dos veces. El motivo de trabajar este pequeño cambio es fijar profundamente la localización de la 4ª en esta zona del mástil.
El procedimiento a seguir es exáctamente el mismo en el resto de modos, en el orden antes mencionado. Cada cambio de modo, supone la oportunidad de identificar y memorizar un intervalo diferente. De esta forma, no solo estás aprendiendo los intervalos de los siete modos de la escala mayor, si no la localización de los 12 sonidos de la escala cromática. En efecto, todas las notas.
He incluído los siete diagramas de cada modo, como referencia.
C Lidio: R 2 3 #4 5 6 7
Para hacerlo más divertido, graba esta progresión de acordes: CΔ7 C7 C-7 Cø7 y toca sobre ellos, modulando a través de los siete modos:
CΔ7 para C lidio y C jónico.
C7 para C mixolidio
C-7 para C dórico, C eólico y C frigio.
Cø7 para C locrio.
Ten muy en cuenta, que el ejercicio está escrito como referencia en Do y en posición 5. Eso quiere decir que el trabajo no estará completo hasta que lo lleves al resto del diapasón. Las posiciones que no trabajes se convertirán con total seguridad en lagunas, así que se paciente, disciplinado y metódico. Redigitar y repetir el proceso en otras zonas forma parte del ejercicio. Obviamente, no vas a perfeccionar esto en un par de horas. Pero el resultado de ser capaz de identificar cualquier intervalo, en cualquier cuerda y en cualquier posición, es nada más y nada menos que poder construir cualquier escala, acorde o arpegio. Eso quiere decir cubrir virtualmente todas las posiciones posibles contenidas en la armonía. Pocas veces vas a obtener tanto a cambio de tus horas de estudio. Olvídate de internet durante un rato. Ve a divertirte practicando. Conviértete en un músico mejor.
¿Estás estancado con la guitarra? Quizá yo te pueda ayudar a través de mis clases de guitarra y armonía. Mándame un email (carlosvicentclases@gmail.com) y veamos como solucionarlo.
Suscríbete al blog y no te pierdas ninguna de mis lecciones.
Puedes acceder a mucho más de mi material original en Patreon: www.patreon.com/CarlosVicent
Buen blog. Una consulta, cuál es nombre de cada uno de los sonidos de la escala cromática (R b2 2 b3 3 4 #4/b5 5 b6 6 b7 7). Gracias.
Gracias, aquí tienes los nombres:
b2 segunda menor
2 segunda mayor
b3 tercera menor
3 tercera mayor
4 cuarta justa
#4 cuarta aumentada
b5 quinta disminuida
5 quinta justa
b6 sexta menor
6 sexta mayor
b7 séptima menor
7 séptima mayor
Un saludo! ;)
Muy amable, excelente post. Una gran contribución a la música.
Muchísimas gracias por compartir tus conocimientos, y sobre todo, tu experiencia con ellos . Es tremendamente didáctico .
Gracias a ti por comentar Jesús!
Amigo desde venezuela como haria para ver un curso de armonia que es lo que me interesa por los momentos, saludos y gracias.
Hola Luis. Ofrezco clases por Skype. Si te interesa escríbeme un email a guitarracreativa@gmail.com y hablamos. Un abrazo!
Gracias por compartir.
Que bien para aumentar mis conocimiento y de todos a los que nos gusta y apasiona este instrumento como es la guitarra
Muy importante empese ha ir al una escuela done me dieron de deberes intervalos ./distancia/ notas/ sonidos / alturas / y tonos me gusto como esplicas el curso felicitaciones
Muchas gracias Carmen. Un abrazo :)
Hola soy fernando de argentina..me gustaria q me ayudaras como puedo hacer para hacer una improvisación sobre una pista..ke tengo q saber para que salga bm..
Realmente muy esclarecedor! Hermosa clase. Gracias!
Muchas gracias Sebastian.
Un saludo
saludos maestro.. maestro todavia no entiendo bien como aplicar cada uno de los modos.. no puede mostrarse otra manera mas facil que no sea tan academico el proceso de aprendizaje??
Hola, muy buenas tus lecciones. Tengo una duda con respecto a una notación para los acordes C-7 Cø7.
Quería saber como se forman o el nombre? Muchas Gracias por todo!!
Gian, te respondo:
C-7 se llama Do menor séptima y se forma con las notas Do Mib Sol Sib (R b3 5 b7)
Cø7 se llama Do semidisminuído y se forma con las notas DO Mib Solb Sib (R b3 b5 b7)
Un saludo
carlos, realmente un maestro, no he encontrado nadie en la web que maneje la teoría de una forma más didáctica y simple que la tuya, por desgracia, no cuento con el tiempo suficiente para poder incorporar todo lo que brindas, pero es brillante la forma de su presentación, y siempre espero algun artículo por lo menos para leerlo y que me aporte nuevos horizontes, muchisimas gracias, un saludo desde Argentina
Muchísimas gracias, amigo. Aunque tengas poco tiempo, trata que siempre sea de calidad, concentrado y tratando de alcanzar nuevos hitos. Así cada día cuenta.
Un abrazo
Muchas gracias a ti por comentar. Me alegra que te guste y amplia horizontes nuevos mi trabajo.
Un saludo.