Una de las cosas más fascinantes de la música, es la variedad de resultados que puedes obtener si decides explorar las posibilidades desde diferentes perspectivas. En esta lección eminentemente teórica, he enumerado los intervalos de los cinco tipos más comunes de acordes séptima (Δ7, 7, m7, ø7 y º7) cuando estos están invertidos, generando lo que se conoce como acordes sinónimos. Cualquier acorde o conjunto de sonidos, puede utilizar como centro tonal cada una de sus notas, generando distintos intervalos en relación a la nueva fundamental. Si por ejemplo tomas las notas del acorde CΔ7: C E G B, además puedes nombrar el mismo grupo como diferentes acordes de E, G y B. Éstos, ahora se cifrarán en función de la distancia de cada nota con respecto a la nueva tónica. Como verás, en algunos casos resulta más cómodo optar por nombrarlos como inversiones, ya que los nuevos cifrados pueden resultar largos, confusos o poco prácticos a la hora de trabajar con ellos.
Es necesario recordar, que en la armonía moderna no parece haber un consenso totalmente universal en el cifrado de acordes. Es común que los músicos cifremos de diferente forma los mismos acordes. El nombre no es tan importante, ya que hay varios puntos de vista para el mismo conjunto de notas, pero si la estructura interna. Los intervalos determinan las posibilidades de uso armónico o melódico, menos evidentes cuando se cifran como acordes barrados (slash chords).
A través del ejercicio que a continuación propongo, puedes mejorar en las siguientes áreas:
- Habilidad en el cálculo de intervalos desde cualquier nota.
- Construcción de acordes en base a un cifrado.
- Comprensión de las inversiones.
- Intercambio de acordes.
- Identificación de estructuras armónicas sinónimas.
- Conocimiento de la relación escala-acorde.
- Uso de mismos acordes en diferentes contextos.
Para llevarlo a cabo, sigue estos cuatro pasos:
1) Toma un acorde y desplaza cada nota al bajo. Recuerda:
Fundamental en el bajo = estado fundamental
3ª en el Bajo = 1ª inversión
5ª en el Bajo = 2ª inversión
7ª en el Bajo = 3ª inversión
2) Identifica los intervalos resultantes en referencia al bajo.
3) En función de las nuevos intervalos, cifra el acorde sinónimo.
4) Averigua en que modos puede encajar el nuevo acorde. Yo he optado por compararlos con los modos de la escalas pentatónicas, mayor, menor armónica, menor melódica y simétrica disminuida. Hay más opciones, pero estos son de lejos los modos más conocidos y usados.
Además de toda la información teórica, y para tener también una referencia visual, he incluido cuatro voicings drop 3 de cada acorde.
Sinónimos de CΔ7:
1ª inversión: Un acorde triada menor con sexta menor. Es diatónico a sonoridades: eólica, frigia y menor armónica.
2ª inversión: Un acorde triada mayor sin quinta, pero con sexta y cuarta. Es diatónico a sonoridades: jónica, mixolidia, jónica #5 y mixolidia b13.
3ª inversion: Un acorde triada aumentada, pero de 4ª suspendida (la 4ª reemplaza a la 3ª), con una 9ª menor añadida. En este caso, la quinta aumentada se puede valorar como una sexta menor. Es diatónico a sonoridades frigia, frigia mayor, y locria.
Sinónimos de C7:
1ª inversión: Un acorde triada disminuída, más una sexta menor. Es diatónico a sonoridades locria, eólica b5, alterada, superlocria bb7 y disminuida.
2ª inversión: Un acorde triada menor sin quinta, pero con sexta y cuarta. Es diatónico a sonoridades dórica, dórica b9, menor melódica, locria ♮6 y disminuida.
3ª inversión: Al carecer de 3ª pero no de 2ª, un posible cifrado para este acorde seria 2ª suspendida y sexta mayor, aunque he cifrado la quinta disminuída (b5) como cuarta aumentada (#11). Es diatónico a sonoridades lidia, lidia b7, lidia aumentada, dórica #11 y disminuida.
Sinónimos de Cm7:
1ª inversión: Un acorde triada mayor con sexta. Un acorde 6 en toda regla. Es diatónico a sonoridades: pentatónica mayor, jónica, lidia, mixolidia, lidia b7 y lidia #9.
2ª inversión: Un acorde triada menor con quinta aumentada (#5), sinónimo de sexta menor (b6) y con la cuarta justa como extensión 11. Es diatónico a sonoridades eólica, frigia, locria, eólica b5, menor armónica y disminuida.
3ª inversión: Un acorde triada suspendida (sus4) con las extensiones sexta (6) y novena (9). Es diatónico a sonoridades jónica, dórica, mixolidia, menor melódica, jónica aumentada y disminuida.
Sinónimos de Cø7:
1ª inversión: Un acorde triada menor con sexta. Acorde m6. Es diatónico a sonoridades dórica, menor melódica, dórica b9 y dórica #11.
2ª inversión: Un acorde triada mayor con la quinta disminuída (b5), que hace las veces de cuarta aumentada (#11) y la extensión 6. Es diatónico a sonoridades lidia, lidia b7, lidia aumentada y lidia #9.
3ª inversión: Un acorde triada aumentada (#5), pero con cuarta suspendida (sus 4) y novena añadida. Es diatónico a sonoridades eólica, menor armónica, jónica aumentada, eólica b5, mixolidia b13 y disminuida.
Sinónimos de Cº7:
Las tres inversiones del acorde disminuído séptima, revelan su estructura totalmente simétrica. Al tener la misma distancia entre todas sus notas, todas las inversiones resultan en el mismo acorde. Esta coincidencia geométrica posibilita intercambiar libremente cualquier acorde º7, con todas sus inversiones, obteniendo siempre los mismos cuatro sonidos. Todas las inversiones son diatónicas a sonoridades: locria ♮6, superlocria bb7 y disminuida.
Aquí tienes todo el trabajo listado. En una situacion ideal, lo desarrollarías tu mismo, y solo utilizarías la lección en caso de sentirte perdido o bien para comparar tu propia investigación musical. La teoría puede ser algo terrible de interiorizar si solo se lee. Por el contrario, si se piensa en ella, se desarrollan las ideas y sobre todo si se compara con el sonido real toda la información, se transforma en algo bello y enormemente útil, que además transforma tu percepción musical y tu visión creativa. Comprender y extrapolar la información es solo la mitad del proceso. La teoría ha de verse correspondida con su aplicación práctica, de otro modo, se convertiría en una serie de coincidencias matemáticas desconectadas de tu sonido. Se paciente, se perseverante y disfruta haciendo música nueva con todas estas nuevas posibilidades. La recompensa es enorme.
Suscríbete al blog y no te pierdas ninguna de mis lecciones, transcripciones y artículos.
¿Estás estancado con la guitarra? Quizá yo te pueda ayudar a través de mis Clases de guitarra. Mándame un email a carlosvicentclases@gmail.com y pongámonos a trabajar juntos en ello.
Puedes acceder a mucho más de mi material original en Patreon: www.patreon.com/CarlosVicent
Pingback: Triada mayor + Escala cromática (parte 2) | El Blog de Carlos Vicent
Muchas gracias! Es exactamente información difícil de conseguir en mi pueblo! Saludos desde San Agustín Huila,
Exelente info !!