Triada mayor + Escala cromática (parte 1)

 

Esta lección va constar de dos partes. Cada una es lo suficientemente profunda como para tratarla de manera independiente, así que asegúrate de asimilarlas de manera ordenada y progresiva.

El primer concepto a trabajar se basa en añadir una nota extra a una triada mayor. Para ello, has de emplear las notas de la escala cromática.  Las nueve notas que no están en la triada mayor son: b2,  2,  b3,  4,  b5,  b6,  6,  b7  y  7.

Cada una de las notas provoca un efecto en el acorde, haciéndolo que encaje o no en distintas situaciones. Algunos te parecerán perfectos a la primera escucha. Otros por el contrario te parecerán duros de oír e incluso inservibles. La percepción y uso de estas posibilidades siempre es algo relativo y depende en gran medida del contexto armónico. Puede que hoy un sonido te resulte extraño, y dentro de un tiempo se convierta en tu favorito. Eso nos pasa a los músicos frecuentemente, así que nunca descartes nada de manera definitiva. Incluso si una de las opciones nunca acaba de funcionarte, es importante ser consciente de ello. Identificar perfectamente el efecto de cada uno de los doce sonidos de la escala cromática sobre el acorde que toques, hará de ti un mejor músico.

Además de añadir una nota, es vital tener en cuenta en qué voz se ubica. Dónde se coloque el nuevo sonido determinará drásticamente su efecto en el resultado final. Por ello vas as a añadir la nota por encima, por debajo y justo en el medio de la triada. Aquí tienes algunos ejemplos para guiarte, empleando la triada C con segunda mayor, un acorde Cadd9.

Hay diferentes formas de llevar esto a cabo. He tomado voicings triadas de 3 sonidos, sin duplicaciones y los he digitado en cuerdas que permitan añadir la nota nueva en el registro deseado.

Primero tienes la triada de Do mayor en las cuerdas 2-3-4, en estado fundamental. No ha sido necesario hacer nigún cambio en el voicing para añadir el Re por encima (en la cuerda 1) y por debajo (en la cuerda 6). Sin embargo, para añadir la novena en mitad del acorde, modifica el voicing original desplazando una octava abajo la fundamental y la tercera.

Cadd9 (Voicing E).png

Manteniendo el acorde y el grupo de cuerdas, ahora digita la primera inversión (3ª en el bajo). De igual manera que en el anterior ejemplo, los dos primeros voicings permanecen intactos al añadir la novena en las cuerdas 1 y 6. Para el intercalado, desplaza una octava abajo la 3ª y la 5ª.

Cadd9 (Voicing C).png

Por último, partimos de la segunda inversión (5ª en el bajo). Para ubicar la novena encima de la triada, la tercera ha bajado una octava, moviéndose a la cuerda 5. Para ponerla en el bajo, simplemente se ha añadido en Re en la cuerda 5. En el último voicing la fundamental cede el sitio a la novena, desplazándose al bajo.

Cadd9 (Voicing A).png

Estos 9 nuevos voicings están escritos a modo de referencia. He evitado incluir un número grande de posiciones, por ser intimidante y poco práctico. Por el contrario, es fundamental que una vez entendido el concepto, tu mismo lo desarrolles y escribas tus propias posiciones. Es infinitamente más sencillo entender, ver y aplicar los conceptos, que tocar y tratar de memorizar mecánicamente.

Extrapola y desarrolla tu mismo la información. Ten en cuenta los parámetros aquí empleados:

  • Grupo de cuerdas: llévalo a todas las posiciones posibles. Hay más grupos de cuerdas, en triadas cerradas y abiertas, y diferentes formas de añadir la misma nota a cada voicing. Cuanto mayor sea tu conocimiento de las triadas, mayores opciones de modificar y multiplicar cada voicing.
  • Nota añadida: El ejemplo solo incluye la segunda mayor. No olvides llevar las mismas ideas al resto de notas de la escala cromática.
  • Función tonal: La triada mayor se forma en los grados I, IV y V de la escala mayor. Experimenta con su uso en diferentes funciones armónicas. Presta atención a los cambios que sucedan y selecciona aquello que funcione bien en tu  música.
  • Tipo de triada: Emplea el mismo concepto en triadas menores, disminuidas y aumentadas.

Como ya habrás intuido, aunque la guitarra es un instrumento armónicamente limitado, sus posibilidades son realmente enormes. Explora este idea, con las variables que te propongo. Dedica todo el tiempo necesario para identificar los intervalos y comprender el proceso de transformación de cada voicing. Hacer música implica conectar varios niveles de información. Es un proceso complejo que toma su tiempo, así que ten paciencia y disfruta de cada nuevo paso.

¿Quieres tomar clases de guitarra y armonía conmigo? Déjame un mensaje y hablemos de ello: carlosvicentclases@gmail.com

Puedes APOYARME y acceder a mucho más de mi MATERIAL ORIGINAL en Patreon: www.patreon.com/CarlosVicent

Anuncio publicitario

5 pensamientos en “Triada mayor + Escala cromática (parte 1)

  1. Hola, en una parte del texto dice: «Función tonal: La triada mayor se forma en los grados I, IV y V de la escala mayor.»
    ¿La Triada mayor no debería ser I, III y V de la escala mayor?

      • Ok! Ahora entendí a que te referías, a lograr una armonización de terceras mayores sobre cada uno de los grados I, IV y V.
        Otra pregunta ¿cuales serían las triadas abiertas y cuales las cerradas?
        Saludos!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s