Uno de los factores clave a la hora de crear melodías, es cómo organizar los sonidos de las tonalidades. Tras aprender las escalas y los arpegios básicos, es fácil quedar atrapado en la tendencia ascendente /descendente. Por eso es importante experimentar con diferentes secuencias de sonidos y desarrollar nuevas habilidades visuales, sonoras y técnicas.
Los arpegios, tradicionalmente comprenden cuatro sonidos: R, 3, 5 y 7. La idea de esta lección es extenderlos siguiendo el mismo patrón de terceras superpuestas. Por tanto, después de la 7 vendrían los intervalos de 9 , 11 , 13 (recuerda que son sinónimos de 2, 4 y 6) y de nuevo R. De esa forma se llega a definir por completo la tonalidad, ya que empleas las siete notas, pero con un sabor totalmente diferente gracias al nuevo espacio generado por las terceras. Observa la comparación entre ambas formas de organización:
Escala de Do mayor ascendente: R 2 3 4 5 6 7 R (Do Re Mi Fa Sol La Si Do)
Escala de Do mayor en terceras: R 3 5 7 9 11 13 R (Do Mi Sol Si Re Fa La Do)
Para estudiar el concepto, he creado siete digitaciones de arpegios extendidos, partiendo desde cada nota de las escalas de Do mayor, Do menor melódica y Do menor armónica. Si además tomas como referencia cada grado, obtendrás los sonidos de cada modo. Para sacar el máximo partido a la idea, es necesario saber bien los intervalos de cada uno de los modos. Por eso he incluido tablas con toda la información antes de cada ejercicio. Los diagramas te ayudarán a memorizar los patrones visualmente. Si prefieres trabajar leyendo, también he incluido la partitura con el nombre de cada intervalo sobre cada nota.
A nivel técnico, hay un patrón constante de dos notas en una cuerda, y una nota en la siguiente, todo repetido tres veces. Hay diversas técnicas apropiadas para esta situación. Emplea el tiempo necesario en tocar este material de diferentes formas y elige la que te proporcione más naturalidad y mejor tono.
Intervalos de los modos de la escala mayor natural
Jónica R 2 3 4 5 6 7
Dórica R 2 b3 4 5 6 b7
Frigia R b2 b3 4 5 b6 b7
Lidia R 2 3 #4 5 6 7
Mixolidia R 2 3 4 5 6 b7
Eólica R 2 b3 4 5 b6 b7
Locria R b2 b3 4 b5 b6 b7
Intervalos de los modos de la escala menor melódica
Menor Melódica R 2 b3 4 5 6 7
Dórica b9 R b2 b3 4 5 6 b7
Lidia #5 R 2 3 #4 #5 6 7
Lidia b7 R 2 3 #4 5 6 b7
Mixolidia b13 R 2 3 4 5 b6 b7
Eólica b5 R 2 b3 4 b5 b6 b7
Alterada R b2 b3 b4 b5 b6 b7
Intervalos de los modos de la escala menor armónica
Menor Armónica R 2 b3 4 5 b6 7
Locria 6 R b2 b3 4 b5 6 b7
Jónica #5 R 2 3 4 #5 6 7
Dórica #4 R 2 b3 #4 5 6 b7
Frigia Mayor R b2 3 4 5 b6 b7
Lidia #2 R #2 3 #4 5 6 7
Superlocria bb7 R b2 b3 b4 b5 b6 bb7
Como ves, esta exploración resulta en un total de 21 arpegios extendidos, cada uno de ellos diferente y con una sonoridad característica. El trabajo planteado permite profundizar en un enorme número de contextos musicales. Ten muy presente, que la idea no es solo tocar de abajo a arriba y viceversa. Hay que implementar el concepto en tu forma de hacer música, así que no temas hacer todos los cambios y ajustes necesarios. No hay reglas, ni límites. Solo los que tú quieras aceptar. Como siempre, rompe con la monotonía, sé impredecible, y sobre todo diviértete creando.
Suscríbete al blog y recibe todas las lecciones en el momento de publicación.
En mis clases de guitarra y armonía, imparto estos y otros conceptos. Escríbeme (Carlosvicentclases@gmail.com) y pongámonos a trabajar juntos para que subas al siguiente nivel.
Puedes APOYARME y acceder a mucho más de mi MATERIAL ORIGINAL en Patreon: www.patreon.com/CarlosVicent
Excelente trabajo, y muy didactico.