Las digitaciones son siempre una cuestión abierta a debate. Más aun, si hablamos de grupos de solo cuatro notas como los arpegios. ¿Cuales son las más eficientes técnicamente? ¿Cuales resultan más naturales para las manos? ¿Cuales favorecen tener un mejor tono? Son preguntas que no tienen una respuesta universal, ni válida para todos los guitarristas. La diversidad de estilos, técnicas y formas de hacer sonar las mismas notas marcan por completo la elección, y por tanto el método de trabajo.
Una parte fundamental del desarrollo del músico implica explorar numerosos caminos, a fin de encontrar medios que satisfagan sus necesidades de manera específica. Y es precisamente lo que te propongo en esta lección: un análisis de las posibilidades de digitación en los arpegios séptima más básicos.
Empecemos por tocar el arpegio de Cmaj7 en cuatro posiciones. Este tipo de digitación es razonablemente cómoda en comparación con otras. El patrón comprende dos notas en una cuerda y una nota en las dos siguientes cuerdas. La fundamental como referencia se encuentra en las cuerdas 6, 5, 4 y 3.
En el siguiente diagrama he incluido las digitaciones de los cuatro grupos de cuerdas, todas en el mismo mástil, cada una en un color. Observa las diferencias y como se unen para formar un patrón más grande:
A continuación tienes varias digitaciones alternativas para el mismo arpegio. Comprueba como tocar las mismas notas en diferentes localizaciones y octavas tiene un efecto significativo en el tono, además de favorecer emplear diferentes técnicas en ambas manos.
Realmente existen aun más posibilidades que las aquí enumerdas. Por ejemplo tocando las cuatro notas en una misma cuerda. Pero este total de 20 digitaciones son quizá las más lógicas y útiles posicionalmente. En cualquier caso son más que suficientes para comprender el proceso. Quizá después de trabajar en este material te sientas incluso inclinado a no usar algunas y/0 diseñar otras tu mismo.
A modo de referencia y con intención de simplificar el asunto, solo he empleado el arpegio Maj7. Ahora es el momento de mover algunas notas para conseguir los sonidos necesarios en los arpegios más básicos. Baja la 7ª para conseguir el arpegio dominante (C7). Después baja la 3ª y conviértelo en menor séptima (Cm7). Por último baja la quinta y obtén el arpegio semidisminuído (Cø7). Aquí tienes las fórmulas con los intervalos:
Maj7 : R 3 5 7
7: R 3 5 b7
m7: R b3 5 b7
ø7: R b3 b5 b7
Lo positivo de este enfoque, es que realmente no hay que memorizar nuevas posiciones, si no identificar intervalos y modificarlos para lograr el arpegio deseado. Asociaciación siempre antes que memorización. Aquí tienes las 4 digitaciones del primer esquema en los cuatro arpegios. Por supuesto, todo este trabajo es susceptible de llevarse a las 20 posibilidades descritas en el punto anterior, generando 80 posiciones.
Al igual que sucede con los acordes, una parte fundamental del estudio de los arpegios reside en su ubicación en contextos tonales reales. En el siguiente ejemplo he incluido los 7 arpegios contenidos en la tonalidad de Do mayor:
Cmaj7 Dm7 Em7 Fmaj7 G7 Am7 Bø7
Una vez más, he empleado la primera de las digitaciones, en los cuatro grupos de cuerdas consecutivas. Tómalo como referencia y ejecuta las que sean de tu interés. No te limites a tocar todo en esta tonalidad, transporta estas ideas a las tonalidades y modos que utilices normalmente para improvisar o componer. Llévalo a tu terreno, siempre.
Un estudio organizado y progresivo de este material te va a llevar eventualmente a conectar diferentes digitaciones, a fin de crear posiciones extendidas a dos o más octavas en cada arpegio. Si tienes en cuenta el número de variables, las posibilidades son enormes. Aquí tienes 6 muestras de referencia. Depende de ti, cuan lejos quieras llevar la idea.
De forma deliberada, no he incluído ninguna indicación técnica, ni para la mano derecha, ni para la mano izquierda. Entiendo que cualquier guitarrista que esté en cierto nivel y dispuesto a trabajar esta cuestión, ya ha desarrollado el nivel técnico necesario para sonar como quiere. Aunque tocar implica el uso de diferentes técnicas, creo que estas han de verse supeditadas a las necesidades musicales, y esto siempre es algo abierto. Sientete libre de tocar todo esto como creas conveniente. Nadie mejor que tu mismo sabe si cierta forma de sonar te satisface o no. Esto es un mapa con indicaciones de utilidad, no un método técnico para conseguir velocidad o precisión.
Por último, ten presente que este análisis no es más que una colección de estrategias de cara a ordenar y encontrar la información necesaria para tocar este tipo de arpegios. Un trabajo completo implica que según vayas desarrollando naturalidad en el reconocimiento de patrones en el instrumento, hagas uso de ellos de diferentes formas y los implementes de verdad en tu forma de tocar. Una parte del estudio puede ser matemática, pero es necesario trasladar cada concepto al entorno creativo hasta el punto de no necesitar pensar en ello, y que simplemente suceda. Ese nivel siempre lleva tiempo adquirirlo, así que no desistas a la primera dificultad y persiste. Disfruta del proceso. Cada día un poco más y mejor. Buena suerte.
Suscríbete al blog para estar al día de todas las lecciones.
En mis clases de guitarra y armonía imparto estos y otros conceptos. Si quieres que te ayude a mejorar escríbeme un email y veamos como trabajar en tus objetivos.
Puedes APOYARME y acceder a mucho más de mi MATERIAL ORIGINAL en Patreon: www.patreon.com/CarlosVicent
Muchas gracias …un abrazo!!!
Gran trabajo Vincent, magnÃfico, es un ejercicio obigagatorio para mi, verlo tan bien estructurado ha sido un regalo.
En la transcripción hay un pequeño error, pero eso no empaña el trabajo.
gracias Vincent, felices fiestas
[image: Imágenes integradas 1]
Gracias Enrique! No puedo ver las imagenes. Puedes decirme en qué parte de la lección está la errata? Gracias!
Muy bien aporte querido. Se agradece
Enviado desde mi BLU Android Smartphone
excelente
muchas gracias
quiero seguir seguir avanzando en mi instrumento y que mejor manera que estudiar con estos metodos practicos
me gustaria recibir mas info
________________________________
Hola Esteban,
te mando un email y hablamos de las clases.
Un saludo