En esta lección propongo un uso melódico y práctico de un sencillo concepto armónico: sustituir diferentes arpegios, según sobre qué acorde estén tocados.
En primer lugar, una breve explicación teórica:
Los acordes de los 7 grados de la escala mayor, se pueden enmarcar en 3 áreas armónicas.
1) Area de Tonica: I, VI y III
2) Area de subdominante IV y II
3) Area de dominante V y VII
Lo útil de esta organización, es que permite intercambiarlos con cierta libertad a la hora de tocar progresiones. Esto es posible porque los acordes tienen en común buena parte de las notas, reteniendo el sonido pero con un color extra. Por ejemplo, si estás en Do mayor y en tu progresión hay un Cmaj7 (grado I), es posible reemplazarlo por Em7 (grado III) o por Am7 (grado VI).
Observa las notas contenidas en cada acorde y compara. Comprueba como en todos los casos siempre hay dos o tres notas en común.
Cmaj7 = C E G B
Em7 = E G B D
Am7 = A C E G
Esas coincidencias, es posible verlas como diferentes sonoridades de cada acorde. Tomando cada grado como referencia, se generan los siguientes intervalos en los acordes sustitutos:
Sobre un acorde Cmaj7:
- Em7 = E G B D (3 5 7 9) genera una sonoridad CMaj9.
- Am7 = A C E G (6 R 3 5) genera una sonoridad C6.
Sobre un acorde Em7:
- Cmaj7 = C E G B (b6 R b3 5) genera una sonoridad Emb6
- Am7 = A C E G (11 b6 R b3) genera una sonoridad Em11 b13
Sobre un acorde Am7:
- Cmaj7 = C E G B (b3 5 b7 9) genera una sonoridad Am9
- Em7 = E G B D (5 b7 9 11) genera una sonoridad Am11
Bien, ahora tomando como punto de partida esta idea armónica, es fácil aplicarla a la hora de tocar melodías. El funcionamiento es sencillo: sobre cada acorde de la tonalidad mayor puedes tocar los arpegios que pertenezcan a cada área, ya que estos no son otra cosa que la representación melódica de los acordes.
Tras comprender la parte teórica, es momento de visualizar el material en el instrumento, y hacerlo sonar lo antes posible para empezar a entrenar el oído. A continuación, he digitado todas las opciones con diferentes colores. Todo en la misma zona del mástil, para obligarte a encontrar las notas sin la necesidad de desplazarte.
AREA DE TÓNICA:
En primer lugar he incluido la escala mayor de Do en blanco, como marco de referencia sobre el que asociar todo lo demás. El arpegio de Cmaj7 en azul (I), el de Em7 en rojo (III), y el de Am7 en verde (VI).
AREA DE SUBDOMINANTE:
El modo de referencia en el área de subdominante es el Dórico. En este caso representado en blanco. Es el mismo diagrama que la escala mayor, a diferencia de que la fundamental (en un cuadro) es ahora Re. El arpegio de Dm7 en rosa (II), y el de Fmaj7 en morado (IV)
Sobre un acorde de Fmaj7:
- Dm7 = D F A C (6 R 3 5) genera una sonoridad F6
Sobre un acorde de Dm7:
- Fmaj7 = F A C E (b3 5 b7 9) genera una sonoridad Dm9
ÁREA DE DOMINANTE
El modo dominante es el mixolidio, en blanco una vez más compartiendo digitación con los esquemas de la escala mayor y modo dórico, pero con la fundamental ubicada en el Sol. El Arpegio de G7 en amarillo (V) y el de Bø7 en marrón (VII)
Sobre un acorde de G7:
- Bø7 (B D F A) 3 5 b7 9 genera una sonoridad G9
Sobre un acorde de Bø7
- G7 (G B D F) genera una sonoridad B°b6
Con toda esta información, sugeriría crear y tocar diferentes progresiones de acordes sobre las que utilizar los arpegios sustitutos. Trata de no tocar de arriba a abajo únicamente, no son ejercicios de velocidad o digitación, son ejercicios basados en el sonido, así que no temas mezclarlos con tus frases habituales y dotarlos de musicalidad.
Aquí tienes planteado un trabajo que equilibra bien los aspectos teóricos y prácticos de la música. Por razones de espacio, solo he incluido el ejercicio en una zona del mástil. Forma parte de cualquier ejercicio que cada uno lo desarrolle, y encuentre respuestas por si mismo. Ahora depende de ti, acabar el trabajo y paulatinamente ser capaz de tocarlo allá donde te encuentres, y en cualquier tonalidad. Lo se, no es un trabajo rápido, y no lo vas a conseguir en pocos días, así que asegúrate de disfrutar de la novedad en cada nota. Lo importante, como siempre, no reside en la cantidad…si no en profundizar lo suficiente para absorber el concepto. Por el camino, tu sonido crecerá y tus composiciones e improvisaciones sonarán diferentes. Eso es todo lo que importa. Buena suerte.
No olvides SUSCRIBIRTE AL BLOG para no perderte ninguna de mis lecciones.
En mis CLASES, imparto este y muchos otros conceptos similares. Si te interesa trabajar para renovar tu sonido o profundizar en tu comprensión musical, escríbeme un email (carlosvicentclases@gmail.com) y hablemos de ello. Quizá te pueda ayudar a seguir evolucionando.
Pingback: Mezcla de Arpegios en las áreas armónicas | El Blog de Carlos Vicent