Si te gusta el sonido de bandas como As I Lay Dying, Caliban, Killswitch Engage, Bleeding Through, Shadows Fall, o Darkest hour, esta lección te puede ser de utilidad. En vez de transcribir temas originales, en esta ocasión tomaré algunas características propias del estilo y las someteré a diferentes cambios, a fin de generar un buen número de ideas en las que trabajar. La fusión de elementos melódicos del Metal con la pesadez y cortes del Hardcore, resulta en una forma de expresión fuertemente basada en el riff. Y precisamente voy a aprovechar ese contexto para plantear una idea sencilla: el desplazamiento melódico.
Como referencia de trabajo, he escrito un riff en Mi menor, con un uso obstinado de la sexta cuerda al aire (en palm muting) y cuatro notas tocadas en legato. La idea progresa descendentemente, atravesando el mástil y la tonalidad:
Fíjate que he incluido algunas sugerencias en las direcciones de la púa, pero no son definitivas en ningún caso. Por ejemplo, prueba a tocar todo en púa abajo (downpicking) y observa las diferencias en el tono. Elige siempre la que tenga más sentido para tu oído, y la que sientas de manera más natural en tus manos.
Ahora la melodía del riff se va a ver desplazada por la repetición del Mi en el bajo, manteniendo la misma figura rítmica (en este caso semicorcheas) generando así un efecto melódico muy diferente. En la 1ª variación he duplicado el bajo, y en la 2ª lo he triplicado.
Las variaciones 3 a 8, incluyen diferentes combinaciones de 1, 2 y 3 bajos antes de cada ligado. Cada una de ellas genera efectos diferentes y desplazando de varias formas la melodía en las cuerdas 5 y 4. No dejes de experimentar con ellas y con otras que broten de tu imaginación. Esto solo es una referencia para estimular tu creatividad.
A continuación he convertido de diferentes formas la figura del bajo, pasando de ser semicorchea a corchea. Esto afecta drásticamente al resultado de la melodía y del sentimiento general del Riff. Prueba todas estas ideas:
En estas dos variaciones, he dividido la segunda mitad del pulso en un tresillo de semicorcheas. Asegúrate de entender bien la subdivisión antes de llevarla al riff:
En las variaciones 9 a 12, he jugado a silenciar algunos bajos con figura de semicorchea. Tócalas y escucha el resultado:
Lo interesante del concepto es que admite innumerables cambios. Yo he tomado como punto de partida la figura de la semicorchea, pero igualmente podría haber elegido otra y aplicarla cada una de las modificaciones. Por ejemplo, aquí tienes el Riff inicial en tresillos de corchea, con las diferentes duplicaciones en el bajo:
Recomiendo en primer lugar identificar con precisión el ritmo, para posteriormente ser capaz de ejecutarlo, siempre con metrónomo. La distorsión es cierto que es capaz de enmascarar errores, pero también de generar una cantidad terrible de ruido, así que vigila los ruidos no deseados y toca siempre con la máxima musicalidad.
Ten muy presente, que todo el material aquí escrito es hasta cierto punto irrelevante en sí mismo. No se trata de una colección de ejercicios sin más, a no ser que tu decidas verlo de esa manera. Técnica, melódica y rítmicamente todas estas ideas son buenas para desarrollar tus habilidades. Pero si vas más allá, lo verdaderamente importante es la forma de pensar en las posibilidades, y como puedes adaptarlas a tu forma de tocar, para explorar nuevas formas de proceder. Cuando uno vive en constante estado de búsqueda, siempre surgen ideas frescas, y por el camino además irás mejorando en diferentes áreas a tiempo real. Mucho más divertido e inspirador ¿no crees? :)
SUSCRÍBETE a mi BLOG para no perderte ninguna de mis entradas.
Si deseas TOMAR CLASES CONMIGO, de forma presencial (en Madrid) o por Skype, ESCRÍBEME un email (carlosvicentclases@gmail.com) y hablemos de como diseñar un plan de trabajo efectivo juntos.
Puedes apoyarme y acceder a mucho más de mi material original en Patreon: www.patreon.com/CarlosVicent