Visualización de Intervalos en 2 cuerdas

 

 

Una definición sencilla de intervalo podría ser «la distancia entre dos sonidos». Los intervalos son la unidad más pequeña de información armónica. Cualquier escala acorde o arpegio, no es más que un conjunto de intervalos. Por eso es tan importante aprenderlos con la mayor profundidad, porque son los ladrillos con los que construir cualquier estructura musical imaginable.

Un estudio completo de los intervalos debería incluir varias áreas como: la comprensión lógica (teoría), la identificación auditiva (entrenamiento del oído) y la identificación visual en el instrumento (memoria fotográfica). Esta lección se va a centrar por completo en la visualización de intervalos en dos cuerdas, y va a cubrir prácticamente todas las posibilidades prácticas, teniendo en cuenta un radio de acción razonable para cualquier mano y zona del mástil (5 trastes). 

El lógico punto de partida es tener muy claros los intervalos que existen entre las diferentes combinaciones de cuerdas en un mismo traste. El siguiente esquema ilustra todas las combinaciones posibles de dos cuerdas. Existe un total de 15 posibles grupos de dos cuerdas, pero si te fijas, hay varios intervalos repetidos, como en los grupos de cuerdas (6-5) (5-4) (4-3) y (2-1). Eso significa que cualquier intervalo tocado en estos grupos siempre va a estar localizado en los mismo trastes. Si por ejemplo sabes como tocar un simple powerchord de 5ª,  lo digitarás de igual manera en aquellos grupos que compartan intervalo. Ser consciente de esto, permite ahorrar tiempo y energía. Siempre que sea posible, es mejor asociar que memorizar.

 

Como habrás notado, además de intervalos de 3ª, 4ª, 6ª y 7ª, los más amplios rebasan la octava llegando a la 9ª, 10ª, 12ª y 16ª. Estos intervalos se llaman compuestos. Es tan sencillo como sumar una octava al intervalo dado, permaneciendo su función idéntica. 

9ª = 2ª + 8ª
10ª = 3ª + 8ª
12 = 5ª + 8ª
15 = 8ª + 8ª

Para simplificar, en el resto de la lección me referiré a todos los intervalos, en su forma simple, sin tener en cuenta el registro que abarquen.

Una vez asimilada la distancia entre dos cuerdas, es razonablemente sencillo desplazarse a izquierda y derecha del traste para conseguir nuevos intervalos. Solo hay que saber contar trastes y conocer el orden de intervalos de la escala cromática (R  b2  2  b3  3  4  b5  5  b6  6 b7  7). Este diagrama muestra como partiendo de la referencia de una cuarta, puedes identificar fácilmente los intervalos de b2, 2, b3 y 3 a la izquierda; y  b5, 5, b6 y 6 a la derecha:

Intervalos con referencia a la 4ª.png

Aquí tienes el grupo de dos cuerdas consecutivas (6-5) que sirve de igual manera para los grupos (6-5) (5-4) (4-3) y (2-1):

Intervalos en cuerdas 6-5.png

El grupo (3-2) se diferencia del anterior en un único semitono. La afinación estándar de la guitarra contiene una asimetría que nos pone las cosas un poco más difíciles de cara a desplazar posiciones y extrapolar información. Entre todas las cuerdas consecutivas hay una distancia de 4ªjusta, salvo en este grupo, que hay una 3ª mayor.

Intervalos en cuerdas 3-2.png

El grupo (6-4) que sirve de igual manera para el grupo (5-3):

Intervalos en cuerdas 6-4.png

El grupo  (3-1) que sirve de igual manera para el grupo (4-2):

Intervalos en cuerdas 3-1.png

 

El grupo (6-3) es el único que contiene una tercera menor, así que no comparte intervalo con ningún otro grupo:

Intervalos en cuerdas 6-3.png

El grupo (5-2) que sirve de igual manera para el grupo (4-1):

Intervalos en cuerdas 5-2.png

(6-2) que sirve de igual manera para el grupo (5-1):

Intervalos en cuerdas 6-2.png

El grupo (6-1) es el único en el que se encuentra la misma nota, aunque separada por dos octavas, una 16ª:

Intervalos en cuerdas 6-1.png

Bien, ahora para trabajar con estos ocho diagramas has de poner toda esta información en contexto diatónico. Un ejercicio útil interesante es tocar escalas en intervalos. El proceso a seguir es elegir un tipo de intervalo, un grupo de cuerdas y una tonalidad. Para ello, es necesario conocer el tipo de intervalo que se genera desde cada grado de la escala. Aquí tienes un recordatorio de los intervalos de la escala mayor y a continuación algunos ejemplos como referencia. 

Primer grado:    2 3 4 5 6 7
Segundo grado: 2 b3 4 5 6 b7
Tercer grado:     b2 b3 4 5 b6 b7
Cuarto grado:     2 3 #4 5 6 7
Quinto grado:     2 3 4 5 6 b7
Sexto grado:       2 b3 4 5 b6 b7
Séptimo grado:  b2 b3 4 b5 b6 b7

Escalas en intervalos.png

El objetivo de este ejercicio no es leer o memorizar la partitura, si no emplear tu memoria fotográfica para el reconocimiento visual de intervalos y asociarla a tu conocimiento de la estructura de las tonalidades, para acceder a la información de manera práctica y automática. 

Este concepto es totalmente adaptable a otros modos o escalas, dado que el planteamiento visual inicial cubre todos los intervalos. Si conoces los siete modos de la escala mayor, menor armónica o menor melódica, tienes planteado un trabajo muy interesante y lleno de posibilidades. Asegúrate de que una vez interiorizados algunas patrones, conviertas tu práctica en un banco de pruebas creativo. Es tu responsabilidad mantener la práctica fresca e interesante. No hace falta que memorices todo enseguida. Por el contrario, tan pronto como hayas hecho algún progreso (por pequeño que este sea), trata de componer o improvisar algo con el material obtenido tan pronto como sea posible. Ahí está la recompensa. 

En mis Clases de guitarra (presenciales en Madrid y por Skype) imparto estos y otros conceptos. Si quieres que te ayude a mejorar escríbeme un email: (carlosvicentclases@gmail.com) y veamos como trabajar juntos en tus objetivos.

No olvides suscribirte al BLOG para no perderte ninguna de mis lecciones.

También puedes estar en contacto conmigo y apoyarme en la plataforma de mecenazgo Patreon: http://www.patreon.com/CarlosVicentBanner Patreon.png

Anuncio publicitario

2 pensamientos en “Visualización de Intervalos en 2 cuerdas

  1. Hola,veo que no es muy universal el nombre de los intervalos,es decir:
    Unos llaman 4j- Tr( tritono)-5j-6m-6M.
    Para otros hay 5j-6m-6M
    Y para.otros 5b-5j-5#-6M

    • Cierto Pedro, he dado por hecho que quien lo lee sabe las equivalencias de los intervalos. Es una cosa de la que he hablado en muchas lecciones, pero quizá debería incluir un recordatorio aquí también. Muchas gracias por tu mensaje!
      Carlos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s