Poliacorde C|D

 

En esta lección voy a explorar algunos voicings y posibilidades del poliacorde C|D.
En primer lugar hay que señalar que en esencia, un poliacorde es algo tan sencillo como  la suma de dos acordes tocados simultaneamente. Esto permite simplificar la forma de acceder a ciertos acordes más complejos, sin necesidad de pensar en todas las extensiones.

En primer lugar, es necesario señalar la falta de consenso universal en cuanto al cifrado de este tipo de acordes. La mayoría de veces, se utilizan dos letras separadas por una barra diagonal. Aunque esto lleva a equívoco, por usarse de igual manera para los slash chords, invertidos, híbridos, o también para indicaciones sobre la línea de bajo. Lo ideal y que puedes encontrar en algunos libros o partituras es situar las letras de ambos acordes arriba y abajo de una línea horizontal, como si de una fracción matemática se tratara. Escribiendo a mano esto no es ningún problema, pero en un teclado las fracciones se representan con la barra diagonal, y resulta confuso. Por eso, yo he optado por representar las dos triadas separadas por una barra vertical (C|D).  A pesar de ello, siempre es útil dar alguna indicación extra cuando escribes este tipo de armonía.

El acorde de esta lección lo comprenden dos triadas mayores separadas por un tono. Yo he elegido ubicarlo en C, pero la idea es perfectamente desplazable a cualquier tono. Si previamente tienes experiencia con triadas, es muy sencillo pensar en los dos acordes que lo componen:

C = C E G
D = D F# A

La idea es tomar la triada de Do como base y superponer Re para generar extensiones en relación a Do. Si observamos los seis sonidos de ambas triadas se generarían los siguientes intervalos:
C = 1 3 5
D = 9 #11 13

La fundamental, tercera y quinta de Re, van a ser usadas como novena, cuarta aumentada y sexta, en el contexto armónico de Do. El nuevo acorde también podría cifrarse como C6/9 add#11. Las seis notas encajan y prácticamente definen por completo una tonalidad mayor con #4, es decir: Do Lidio (C D E F# G A B)

La idea es casi infantil, solo se trata de sumar dos elementos. La dificultad viene a la hora de llevarlo a la práctica. Para un pianista tocar dos acordes a la vez es algo realmente sencillo. Cada mano se puede encargar de un acorde y aun seguirían sobrando dedos. Pero los límites físicos de la guitarra te obligan a hacer algunos ajustes. Tocar acordes de seis notas diferentes es posible en la guitarra, aunque con frecuencia es complicado por cuestiones técnicas y de registro. En este caso, y para facilitar el trabajo, vas a prescindir de la quinta justa de Do y quedarte solo con los otros cinco sonidos. De esa forma queda un acorde con practicamente la misma sonoridad e infinitamente más tocable.

A continuación, he digitado de 10 formas diferentes el mismo acorde. En dos grupos de cuerdas consecutivas (6-5-4-3-2 y 5-4-3-2-1) y en sus diferentes inversiones, con cada una de las cinco notas en el bajo. Los diagramas incluyen los intervalos para identificarlos.

Todos estos voicings requieren diferentes tipos de cejillas, dado que se trata de cinco notas, sin cuerdas al aire. No son imposibles, pero pueden ser duros si no estás acostumbrado a tocar de esa forma. Si es el caso, tómatelo con calma y empieza por usar aquellos que sientas menos complicados. Poco a poco tus manos se irán habituando, pero  ha de ser un esfuerzo gradual. No sobrecargues la máquina.

Poliacordes: C + D - Group 1.png

Un paso lógico para expandir el uso de este policaorde consiste en ver qué otros acordes sinónimos genera, basado en las propias notas que lo contiene. A continuación enumero los intervalos obtenidos en cada caso y algunos posibles acordes y  escalas con las que relacionarlos. 

Notas = C D E F# A
C = 1 2 3 #4 6 (Acordes: C6, C6/9 add#11. Escalas: Do Lidia y Do lidia b7)
D = 1 2 3 5 b7 (Acordes D7 y D9. Escalas: Re Mixolidia y Re Lidia b7)
E = 1 2 4 b6 b7 (Acordes: E7sus4#5. Escalas: Mi Eólica y Mi Mixolidia b13)
F# = 1 b3 b5 b6 b7 (Acordes: F#º, F#ø7. Escalas: Fa# locria y Fa# alterada )
A = 1 b3 4 5 6 (Acordes: Am6 y Am7. Escala: La Dórica)

 

Espero que la idea te inspire a trabajar y desarrollar el concepto por ti mismo. ¡Buena suerte!

 

Suscríbete al blog y no te pierdas ninguna de mis lecciones, transcripciones y artículos.

¿Estás estancado con la guitarra? Quizá yo te pueda ayudar a través de mis Clases de guitarra (Presenciales en Madrid y por Skype) Mándame un email a carlosvicentclases@gmail.com y pongámonos a trabajar juntos en ello.

Puedes ser mi patrón y acceder a mucho más de mi material original en Patreon: www.patreon.com/CarlosVicent

 

Anuncio publicitario

Un pensamiento en “Poliacorde C|D

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s