Progresiones II V I con sustituto del tritono

 

 

El concepto del sustituto del tritono es especialmente sencillo de aplicar. Toda la idea consiste en sustituir (o acompañar) un acorde dominante por otro construido un tritono (tres tonos = quinta disminuida) por encima. Si por ejemplo tomas un G7, solo has de saber identificar su quinta (Re) y bajarla medio tono (Reb). Desde esa misma nota construyes un nuevo acorde dominante. Sencillo ¿no? Pero en vez de limitarte a creer lo que estás leyendo, te propongo obervar con detenimiento qué está sucediendo realmente. Si observas las 4 notas del acorde original (G7) y del sustituto (Db7) comprobarás que se mantienen los dos sonidos más importantes: la 3ª mayor y la 7ª menor. Precisamente las dos notas que están a distancia de tritono son las únicas que permiten invertir sus posiciones y seguir manteniendo la misma distancia entre ellas (desde Si a Fa hay tres tonos y desde Fa a Si también). Es por ello que pueden intercambiar la función de 3ª y 7ª y construir un nuevo acorde (Db7). Observa, la siguiente imagen lo ilustra perfectamente:

Sustituto del tritono.png

Si además de observar las notas, tienes en cuenta los intervalos que generan en ambos casos, tomando el G7 como referencia, verás que el nuevo dominante es posible verlo como una nueva versión del original, que carece de fundamental, pero que proporciona las tensiones alteradas b5 y b9:

Intervalos de dominante sustituto.png

De esa forma, es posible concluir que Db7 = G7b5b9. Más sencillo tocarlo que pensarlo, ¿verdad? Seguro! Pero antes, asegúrate de que exprimes un poco más sus posibilidades. A continuación he escrito una progresión II V I en Do mayor: Dm7 G7 Cmaj7
Las flechas rojas indican los posibles caminos a seguir a la hora de crear diferentes movimientos armónicos. Si el G7 es susceptible de ser sustituido por Db7, sucede de igual manera con su segundo menor relativo Dm7, pudiendo ser precedido por Abm7. Echa un vistazo al siguiente diagrama:

II V I con tritono.png

Además de sustituir libremente el quinto o el segundo, es además posible combinarlos creando cadenas más largas. Aquí tienes 16 formas diferentes de abordar el asunto. Suficiente para dotar de nueva vida al viejo II V I de siempre:

| Dm7| G7 | Cmaj7 |
| Dm7 | Db7 | Cmaj7 |
| Abm7 | Db7 | Cmaj7 |
| Abm7 | G7 | Cmaj7 |
| Dm7 Abm7 | G7 | Cmaj7 |
| Dm7 Abm7 | Db7 | Cmaj7|
| Dm7 | G7 Db7 | Cmaj7|
| Abm7 | G7 Db7 | Cmaj7|
| Abm7 Dm7 | G7 | Cmaj7|
| Abm7 Dm7 | Db7 | Cmaj7|
| Dm7 | Db7 G7 | Cmaj7|
| Abm7 | Db7 G7 | Cmaj7|
| Dm7 Abm7 | G7 Db7 | Cmaj7|
| Dm7 Abm7 | Db7 G7 | Cmaj7|
| Abm7 Dm7 | G7 Db7 | Cmaj7|
| Abm7 Dm7 | Db7 G7 | Cmaj7|

Conclusión: Como ves, las posibilidades son realmente grandes. Una vez entendido el concepto, solo hay que ser lo suficientemente hábil para calcular distancias de tres tonos y saber cual es el acorde que puedes usar. Con práctica, en poco tiempo sustituirás acordes al vuelo, casi sin pensar en ello.

Aunque en esta lección me he centrado en la progresión II V I, el concepto de sustituto del tritono se puede aplicar a virtualmente cualquier dominante. Y por otro lado, cualquier dominante siempre puede ir precedido de un segundo menor relativo, así que esta herramienta se puede expandir mucho más allá. Ahora es tu turno, te toca la parte divertida: la de hacer música con todo esto e interiorizarlo. ¡A por ello!

En mis Clases de guitarra (presenciales en Madrid y por Skype) imparto estos y otros conceptos. Si quieres que te ayude a mejorar escríbeme un email: (carlosvicentclases@gmail.com) y veamos como trabajar juntos en tus objetivos.

No olvides suscribirte al BLOG para no perderte ninguna de mis lecciones.

 

 

Anuncio publicitario

Un pensamiento en “Progresiones II V I con sustituto del tritono

  1. muy buenas tardes desde latinoamérica Carlos, me gusta mucho tu blog, lo conocí por una publicidad de facebook. He estado revisado poco a poco las entradas. Dime algo, supongamos que ya tengo relativa teoría en mi mente, y además algo de experiencia con acordes. Que debería aprender para sentir que estoy tomando nivel o adentrandome al menos un poco en esto del jazz. Otra cosa, seria muy hermoso que pudieras colocar ejemplos de algunas cadencias, en el contexto que mejor puedas, audio de tu guitarra o contexto de alguna canción que conozcas. Gracias!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s