En el estudio de la armonía aplicada, es muy común que se comprenda un concepto, tanto a nivel teórico, como a nivel sonoro o visual, aunque a la hora de la verdad, cuando se necesite usarlo, no recordar exactamente como tocarlo. Tal vez no tome demasiado tiempo extrapolar la información, y deducirlo. Por ejemplo si necesitas tocar una triada aumentada, es posible pensar en primer lugar en una triada mayor, para después identificar su quinta justa y subirla medio tono. Es una forma de proceder útil, pero implica varios pasos encadenados, y no funciona a largo plazo. Es un proceso demasiado lento. Cuando improvisas o haces música, quieres ser lo más fluido posible. Y eso implica no tener que pensar en absoluto, tan solo reaccionar de manera instintiva a tu oído.
La lección de hoy sirve de test y método para alcanzar ese nivel de libertad creativa, a la hora de usar triadas cerradas. El objetivo final es encontrar cualquier triada en cualquier grupo de cuerdas de manera automática, sin tener que pensar en ello.
En primer lugar he incluido las 12 posiciones de cada tipo de triada mayores, menores, disminuidas y aumentadas, en todos los grupos de cuerdas e inversiones. Es clave que tengas cierta experiencia previa con estos voicings, antes de realizar el ejercicio. Si no es el caso, puedes probar con estas lecciones:
48 voicings triada en posición cerrada
Estudio de triadas en posición cerrada 1ª parte
Estudio de triadas en posición cerrada 2ª parte
Triada de Do mayor:
Triada de Do menor:
Triada de Do disminuido:
Triada de Do aumentado:
Para lograr un acceso verdaderamente inmediato a cada uno de los 48 voicings, es necesario trabajar de manera especifica con un método que no se apoye en relacionar el material. De manera similar al estudio de las tablas de multiplicar en matemáticas. Cuando multiplicas 6 x 6, no sumas seis veces la cifra 6, sabes que el resultado es 36, porque has memorizado esa porción de información previamente. Ese es el nivel de control que deseas estos importantes acordes.
El ejercicio es tocar los 12 tonos ordenados aleatoriamente, incluyendo las siete notas naturales (C D E F G A B) y las 5 enarmónicas (C#/Db) (D#/Eb) (F#/Gb) (G#/Ab) A#/Bb), escritas con sostenidos y con bemoles, ya que en la práctica musical se usan ambos, dependiendo de la situación. Eso hacen un total de 17 triadas a tocar. A continuación he escrito una lista con todas las triadas mayores.
D F# A C# Eb Gb C Bb E B Db F Ab G D# G# A#
Los pasos a seguir son:
1. Elegir un tipo de triada (en este ejemplo es mayor).
2. Elegir un grupo de cuerdas (como 1-2-3).
3. Posicionar la mano en una zona más o menos delimitada del mástil.
4. Identifica en qué cuerda se encuentra la fundamental de cada acorde, para después tocar el voicing apropiado.
5. Repetir el proceso con el siguiente acorde de la lista, tratando de tocarlo en la posición más cercana posible, ya que ésto favorece la conducción de las voces.
La siguiente partitura ilustra el proceso, pero es importante no memorizar nada en absoluto. Hay que tener cuidado de no repetir mecánicamente lo que has tocado, si no leer el tipo de triada y encontrarla. El beneficio del ejercicio está en el acto de búsqueda, no en repetir algo previamente repetido.
Para ayudarte a trabajar esto, he creado 4 secuencias de 17 tonos diferentes. Una para cada tipo de triada. Aunque es improbable que suceda, si sientes que estás empezando a memorizar algo, prueba a tocarla en sentido inverso, o también puedes crear tus propias combinaciones aleatorias. No es difícil.
La siguiente tabla mezcla además los 17 tonos con los 4 tipos de triadas. Un total de 68 acordes que puedes tocar de principio a fin, en sentido inverso, o siguiendo el orden vertical de cada columna. Experimenta y adapta el ejercicio a tus posibilidades.
Como ves, este ejercicio no es puramente musical. Hace falta cierta motivación y perseverancia para llevarlo a cabo. Por eso recomiendo hacerlo solo unos pocos minutos cada día, pero mantener su práctica en el tiempo, hasta ser capaz de hacerlo con total naturalidad. Los beneficios de este entrenamiento son realmente enormes y aplicables a prácticamente cualquier estilo de música. Jamás te arrepentiras de aprender bien tus triadas, eso seguro. ¡A por ello!
En mis Clases de guitarra (presenciales en Madrid y por Skype) imparto éste y muchos otros conceptos. Escríbeme un email: (carlosvicentclases@gmail.com) y veamos como trabajar juntos en tus objetivos.
No olvides suscribirte al BLOG para no perderte ninguna de mis lecciones.
Si te resultan útiles o inspiradoras mis lecciones, puedes suscribirte a mi página de Patreon y descargar los archivos PDF y Guitar Pro, además de material extendido y exclusivo (más ejercicios, diagramas, chord voicings, licks, etc). De esa forma además me ayudarás a seguir creando más contenidos originales: www.patreon.com/CarlosVicent
Hola maestro, permíteme avisarte de que creo que los diagramas de triada mayor no son correctas. Además , en la explicación del proceso, hay una errata y en vez de tipo pone” tío”. Un abrazo.