Muchisimos guitarristas me han comentado que tras superar la barrera de aprender los modos diatónicos, se sienten algo frustados con su uso y aplicación. Básicamente, han aprendido los dibujos, entienden sus intervalos y estructura interna, reconocen el color modal de oído y pueden tocar empleando el modo deseado (frecuentemente sobre una backing track creada para practicar tal propósito, y por tanto plana y predecible). A pesar de esto, suelen sentirse perdidos a la hora de componer e improvisar de manera intuitiva con ellos.
Para trabajar esta cuestión y romper esa rutina, te voy a proponer un desafiante ejercicio de improvisación modal con modulación. Has de crear una progresión con solo dos acordes, y vas a tratar cada uno de ellos de manera individual, no funcional. Eso quiere decir que no vas a poder emplear el mismo modo sobre los dos acordes, y te verás forzado a modular. Esta situación te va a dar una tremenda libertad a la hora de tomar decisiones creativas. Tú eres el que decide cómo colorear cada acorde. Como ejemplo, yo he tomado los acordes Bb y Db.
El punto de partida es identificar qué modos encajan en cada tipo de acorde. Por supuesto, hay muchísimas opciones utilizables sobre una triada mayor, así que yo he puesto el límite en modos generados por la escala mayor y la escala pentatónica. Eso genera un total de seis opciones: los modos jónico, lidio, mixolidio y también la pentatónica mayor tocada desde la fundamental, desde la 4ª y desde la 5ª. El punto realmente crítico en este ejercicio se centra en la transición entre un acorde y otro. Una vez localizado un modo, no es difícil desplazarse por el diapasón y crear melodías que funcionen, pero pasar de uno a otro, en cualquier zona del instrumento, en el momento indicado…puede no ser tan fácil. Puedes empezar por centrarte en un solo modo para el primer acorde (por ejemplo, Bb Jónico) y trabajar cada una de las seis transiciones a Db, como muestra el siguiente esquema:
Por supuesto, si asignas a cada acorde 6 escalas, se generan un total de 36 posibles conexiones. No está mal para estar tocando sobre dos simples triadas mayores. Puedes decidir el tiempo que quieres que dure cada acorde. Yo he elegido dos compases por acorde, y debajo he señalado todas las opciones melódicas:
Antes de empezar a hacer el ejercicio, es necesario que limites tu radio de acción físico. Si tienes todo el mástil disponible te acabarás desplazando instintivamente a las zonas que te resulten cómodas, y eso no te ayudará a progresar. Por el contrario, has de procurar establecer una zona y obligarte a encontrar las notas sin desplazar la mano, más allá de un traste adelante o atrás.
Para ayudarte en esta tarea, he digitado las seis opciones melódicas para cada acorde, en la posición 5 del mástil (trastes 5 a 8, aproximadamente). Te recomiendo ir muy despacio, centrándote en la calidad de tus líneas, no en la cantidad de notas. Trata de evitar correr por los dibujos arriba y abajo sin más. Por el contrario, desde el primer momento sé todo lo musical que puedas. Frasea bien, cuida tu tono, tu sentido rítmico, y sobre todo permanece concentrado en modular de un tono a otro de la forma más suave posible. Haz que cada frase que toques sea indiferente a la modulación, pudiendo empezar y acabar en cualquier punto de la progresión.
Opciones para Bb:
Opciones para Db:
Este trabajo, es totalmente adaptable a cualquier tipo de acorde que imagines. A continuación te propongo llevar el concepto al modo menor, mismos acordes en su versión menor, también con seis opciones melódicas que usar.
Opciones para Bbm:
Opciones para Dbm:
Aquí tienes dos posibilidades más, mezclando acordes mayores y menores en la misma progresión, cada una con sus 36 posibles transiciones:
Como habrás podido imaginar, las posibilidades del concepto son tan grandes como lo sea tu motivación por experimentar y ampliar recursos. Aplica cualquier idea que se te ocurra y expande tus límites. Durante el transcurso de esta práctica, no sería raro que empezaras a descubrir sonidos interesantes con los que escribir música nueva. Este recurso además mejorará tu habilidad para improvisar sobre determinados temas que implican diferentes tonalidades. Permanece atento y recuerda que lo más importante es lo que tú sacas en claro practicando la lección, no la lección en sí misma. Buena suerte.
Descarga los archivos de esta misma lección en PDF, Guitar Pro, así como el material extendido con más ejercicios, diagramas, chord voicings, Licks y diverso material didáctico. Pincha en el enlace, suscríbete y saca el máximo partido a mis lecciones:
¿Estás estancado con la guitarra? Quizá yo te pueda ayudar a través de mis Clases de guitarra. Mándame un email a carlosvicentclases@gmail.com y pongámonos a trabajar juntos en ello.
EXTREMADAMENTE DIDÁCTICO. MIL GRACIAS !!!