Las progresiones de Blues son especialmente importantes en la música moderna, sobre todo en los estilos que a su vez han derivado del propio Blues (Rock, Funk, Jazz, Soul, Country, Pop, Gospel, R&B, y todos los subestilos que cada uno ha generado).
Esta lección te quiero mostrar cómo tocar una progresión habitual de Jazz Blues, que no es otra cosa que la forma en que los músicos de Jazz interpretan el Blues, enriqueciendo el ritmo armónico mediante el uso de cadenas y sustituciones.
Como punto de partida tomaré la forma actualmente más común de un Blues I IV V, la comúnmente denominada «Quick Change«, por cambiar de acorde en el segundo compás:
Si ya conoces esta progresión solo has de saber aplicar dos conceptos en diferentes puntos para llegar a la progresión de Jazz Blues: las cadenas II V y los disminuidos como dominantes. Si no has trabajado estas ideas, te sugiero que antes estudies estas dos lecciones:
El acorde disminuido séptima
La progresión II V
A continuación, y partiendo de la progresión básica, voy a ir añadiendo diferentes cambios en varios pasos, para que no te pierdas y tú mismo hagas evolucionar el Blues. He marcado cada modificación en rojo, para su mejor identificación.
II V del 4° grado:
El primer paso consiste en sustituir el acorde del primer grado en el cuarto compás, por una cadena II V que resuelva hacia el 4° grado, en el siguiente compás. De esa forma se evita tener dos compases consecutivos con el mismo acorde, al tiempo que se construye una tensión/resolución. Fíjate que el acorde de C7 ahora funciona como dominante de F7.
Disminuido auxiliar:
En el compás 6 de la progresión original, se toca el acorde del 4° grado, que ahora se transformará en un acorde disminuido auxiliar. Por comodidad en la interpretación, suele cifrarse como #IVº7 (F#º7 en este caso), pero realmente se trata de un primer grado disminuido (Iº7). Recuerda que los acordes disminuidos séptima son simétricos y cualquiera de sus notas puede funcionar como fundamental (Cº7 = Ebº7 = F#º7 = Aº7)
II V Turnaround:
Para este paso vas a saltar a los dos últimos compases de la progresión, donde normalmente se tocarían los grados I y V respectivamente. El compás doce va ceder su mitad al segundo menor relativo, creando un II V que conecta con el acorde de tónica al comienzo del blues. Además, el compás once va a alojar al dominante secundario del II (A7), creando así una cadena aún más larga: A7 D-7 G7
II V del 1° grado:
Conectando con los cambios previos, los compases 9 y 10, (previamente G7 y C7) van a ceder su lugar a un II (D-7) y V (G7) del primer grado originalmente ubicado en el compás once.
II V del 2° grado:
El punto y final viene dado por la inclusión de una nueva cadena II V, en este caso hacia el propio II de la tonalidad. Cada acorde va a ocupar un compás entero (7 y 8)
Voilá! ya tienes un Jazz Blues en toda regla. En la siguiente imagen te lo muestro con todas las cadenas señalando las resoluciones de dominante con flechas y los segundos menores relativos con corchetes:
Tómate el tiempo de comprender cada una de las modificaciones propuestas al Blues original, y de ver cómo se conecta todo. De ese modo no será necesario que memorices acorde por acorde. Este trabajo debe ayudarte a pensar en términos funcionales, identificando los grados y los movimientos armónicos, lo que va a facilitar la transposición a cualquier otro tono. Además, se presenta ante ti una oportunidad excelente de poner en práctica o ampliar tu vocabulario de voicings dominantes, m7 y °7. Hay muchísimo por aprender aquí, si estás dispuesto a trabajar y a exprimir el Jazz Blues. Buena suerte.
En mis Clases de guitarra (presenciales en Madrid y por Skype) imparto éste y muchos otros conceptos. Escríbeme un email: (carlosvicentclases@gmail.com) y veamos como trabajar juntos en tus objetivos.
No olvides suscribirte al BLOG para no perderte ninguna de mis lecciones.