Una de las cuestiones clave a la hora de estudiar acordes, reside en su aplicación en contexto. No basta con aprender posiciones, es imprescindible y acelera además el proceso de aprendizaje ubicarlas en las tonalidades que emplees para hacer música.
Para trabajar esta cuestión y no perderte jamás, es imprescindible tener una guía: los mapas funcionales. En este caso concreto, hablaré del mapa de la escala mayor, aunque con los ajustes adecuados, el concepto es válido para cualquier otra escala.
Una escala mayor genera 7 acordes diatónicos, uno desde cada grado (nota), y también puede construirse tomando como tónica cualquiera de los 12 sonidos existentes en la escala cromática. Eso resulta en 12 conjuntos de 7 acordes. Ciertamente una buena cantidad de información. La buena noticia es que no has de memorizar cada acorde de cada tonalidad, si aprendes a tomar las referencias adecuadas y empiezas a pensar funcionalmente (en términos de función armónica, no de nombres). Aquí tienes la comparación de la escala mayor en el tono de Do, con cada acorde enunciado, y la versión funcional, donde los nombres no son tan relevantes, y por tanto, es aplicable a cualquier otra tonalidad:
Nombres: Cmaj7 Dm7 Em7 Fmaj7 G7 Am7 Bø7
Funciones: Imaj7 IIm7 IIIm7 IVmaj7 V7 VIm7 VIIø7
Para manejar esta idea con soltura, además has de saber las distancias (en tonos) entre cada nota de la escala:
Con estos dos sencillos parámetros claros, es momento de llevarlo a tu instrumento. El punto de partida es tocar los siete acordes de una escala cualquiera, con referencia en una cuerda. Por ejemplo, Fa mayor en la sexta cuerda. Toca cada acorde diciendo en voz alta el número del grado y tipo de acorde (1ª mayor, 2ºmenor, 3º menor, 4º mayor, 5º mayor, 6º menor y 7º disminuido). No te preocupes de memorizar qué acorde es cada grado, eso va a venir dado por si solo. Cuando te sientas cómodo, ascendiendo y descendiendo, prueba a saltar grados en cualquier orden que se te ocurra. Lo importante es grabar es tu cerebro el siguiente mapa:
Es muy importante, que enseguida empieces a utilizar el resto de tonos. Recuerda, la idea no es memorizar cada tonalidad, si no adquirir la habilidad de referencia horizontal, que el mapa proporciona. Sin embargo, si es muy importante, repetir el proceso en cada una de las cuerdas. Así que adápta tu práctica al tipo de voicings que ya conoces bien y puedes emplear. A continuación tiene el mapa funcional de Do mayor, y debajo un ejemplo con acordes tetrada:
El siguiente paso a trabajar horizontalmente, es conectar cuerdas adyacentes. Esto permite cambiar de acorde sin tener que realizar grandes saltos en el mástil. Es posible tomar como referencia las cuerdas 6-5 como modelo de referencia para cualquier otro grupo (5-4, 4-3 y 2-1) ya que la distancia tonal entre cuerdas es la misma (una cuarta justa), a excepción de las cuerdas 3-2, que están afinadas a distancia de tercera mayor. Aquí tienes ambas los mapas funcionales de ambos casos, compáralos e identifica las diferencias:
Como ejemplo, aquí tienes el ciclo de cuartas en Do mayor, digitado con referencia en las cuerdas 6-5 y 3-2:
Después de haber perfeccionado tu conocimiento y uso horizontal, es necesario memorizar las transiciones entre las 6 cuerdas verticalmente. Para trabajar la idea, he escrito 7 mapas funcionales donde se parte de cada grado de la escala mayor, y se atraviesa el mástil verticalmente, por orden de cuartas:
Un trabajo bien hecho en ambos enfoques, va a resultar en la habilidad para percibir el mástil como un mapa único, y la total libertad: tocar en cualquier tonalidad, en cualquier parte del diapasón, con transiciones fluidas entre acordes:
En este último ejemplo, he escrito los acordes de Sol mayor con referencia en las 6 cuerdas, incluyendo también acordes invertidos. Trabaja para crear tus propias conexiones, improvisando a tiempo real:
Toda la lección se puede resumir en interiorizar estos cuatro puntos:
- Distancias entre grado
- Tipo de acorde de cada grado
- Conexión horizontal
- Conexión vertical
Créeme, estos mapas van a marcar la diferencia a la hora de aprender temas, y sobre todo cuando tengas que transponerlos a otros tonos. El concepto se puede aplicar a temas de tres acordes, o composiciones más complejas, y es igualmente válido y útil en todos los casos. Espero que le saques buen partido y lo estés usando pronto. Buena suerte.
Si haces música, quizá también te interese tomar clases por Skype conmigo. Tengo 20 años de experiencia formando a todo tipo de músicos. Escríbeme contándome cuales son tus metas en la música y diseñemos un plan de trabajo para conseguirlas lo antes posible: carlosvicentclases@gmail.com
No olvides suscribirte al BLOG para no perderte ninguna de mis lecciones.
Pingback: Mapa funcional de la escala mayor — El Blog de Carlos Vicent | LASGUITARRAS