La escala Insen es una de las pentatónicas orientales más interesantes y fáciles de empezar a usar. En esta lección te hablaré de ella y de los modos que genera.
Los intervalos que la forman son 1 b2 4 5 b7. Una forma de entender esta escala consistiría en tomar una pentatónica menor y sustituir la b3 por la b2. Otra posibilidad sería verla como un modo frigio donde se han omitido los grados 3 y 6. Depende de tu experiencia previa y de tu preferencia personal con qué otra sonoridad la asocies. Lo importante es que tengas claros los intervalos que contiene, que identifiques sus notas auditivamente y que la sepas reconocer visualmente en el mástil. Para ello, he creado 5 digitaciones, una por modo, con una breve explicación en qué acordes podría encajar cada caso.
Modo 1: 1 b2 4 5 b7
El primer modo es usable en las mismas situaciones en que emplearías el modo frigio o frigio dominante. También es posible usarla sobre acordes dominantes con la tensión alterada b9 (7b9), o dominantes suspendidos como 7susb9, ya que contiene exactamente esas 5 notas (1 4 5 b7 b9).
Modo 2: 1 3 #4 6 7
La 3ª y 7ª mayor, más la cuarta aumentada de este modo, dejan claro que se trata de una sonoridad lidia. Funciona perfectamente sobre Acordes Maj7#11 o Maj13#11, o directamente sobre el cuarto grado de la escala mayor.
Modo 3: 1 2 4 5 b6
Esta sonoridad carece de tercera, por tanto depende del contexto o de la intención deseada el efecto que a extraer de ella. Es posible usarla en sustitución de una sonoridad menor natural (eólica), pero también de otras como Mixolidia b13 (5º modo de la escala menor melódica) o de la menor armónica.
Modo 4: 1 b3 4 b5 b7
El 4º modo proporciona una b7 y una b5, características del modo Locrio y de los acordes semidisminuidos. En este caso, además está presente la cuarta justa, que es una de las extensiones en los acordes ø7, pudiendo cifrar estas cinco notas como m11b5. Prueba a tocar el modo sobre el 2º de una progresión II V I menor.
Modo 5: 1 2 b3 5 6
El 5º y último modo, encaja totalmente en la sonoridad dórica y es perfecto para usarlo sobre acordes acordes m6, m6/9, m7. Prueba a utilizarlo sobre el 2ª de una progresión II V I mayor.
Como ves, son 5 sonoridades muy agradecidas de utilizar, ya que son sonidos contenidos siempre en otras escalas habituales como los modos de la escala mayor. A pesar de esto, el efecto resultante de omitir uno o más sonidos siempre es increiblemente rico e interesante. Como cualquier lección que se precie, esto es solo un punto de partida. Una puerta abierta a sonidos nuevos. Ahora depende de ti, cuanto quieres exprimirla para hacer música. Algunas cosas con las que yo experimentaría incluirían tocar este material sobre progresiones armónicas conocidas, tocar todo el material en diferentes subdivisiones rítmicas, experimentar con técnicas, alterar digitaciones o crear otras por completo nuevas, derivar arpegios y voicings de cada modo, conectarlos o usarlos en conjunto de otras escalas y modos, y un largo etcétera. Siéntete libre de tomar y saltar lo que consideres oportuno, y sobre todo diviertete por el camino. Buena suerte.
En mis Clases de guitarra (presenciales en Madrid y por Skype) imparto éste y muchos otros conceptos. Escríbeme un email: (carlosvicentclases@gmail.com) y veamos como trabajar juntos en tus objetivos.
No olvides suscribirte al BLOG para no perderte ninguna de mis lecciones.