Una de las posibilidades mas interesantes acerca de las escalas pentatónicas consiste en mezclar el modo mayor y el menor. Es un sonido que funciona bien a la hora de tocar sobre acordes mayores y dominantes. Siendo estricto con la coincidencia de notas entre armonía y melodía, solo deberías poder usar la pentatónica mayor, pero todos/as tenemos tan interiorizado (probablemente a causa del blues y su enorme influencia) el sonido menor pentatónico sobre acordes mayores, que no suena fuera de lugar en ese contexto.
Si es posible utilizar ambas escala sobre la misma armonía, significa que bien podrías tocar una u otra de manera independiente. Esto proporciona un sonido definido y un efecto de contraste al pasar de una a otra. A mi me gusta pensar en términos de color, siendo cada pentatónica un color determinado.
Otra posibilidad consiste en mezclar ambas escalas. El resultado es muy diferente al conseguido al pasar de una a otra sonoridad. No es lo mismo pintar de azul, o de amarillo, que mezclar ambos y obtener verde. Y ese es precisamente uno de los sonidos clave en jazz, blues, rock, funk, soul…
Cuando yo estaba investigando formas de estudiar de manera efectiva, se me ocurrió comparar los intervalos de ambas escalas para ver en qué notas coincidían y en cuales no.
Pentatónica mayor = 1 2 3 5 6
Pentatónica menor = 1 b3 4 5 b7
Como comprobarás, ambas coinciden en la tónica y en la quinta justa, resultando las notas caracteristicas de la mayor 2 3 6, y de la menor b3 4 b7.
En ese punto se me ocurrió poner juntos todos los intervalos y tocar con esa nueva fórmula de 8 notas: 1 2 b3 3 4 5 6 b7.
El resultado no fue el esperado. No se parecía a lo que yo oía en las melodías de mis artistas de referencia. Tocando 8 sonidos se pierde la esencia pentatónica y el resultado se asemeja más a un tipo de escala diatónica, con cierto carácter cromático. ¿Interesante? potencialmente. ¿Útil? Para este propósito, no tanto.
En ese punto advertí que estaba ignorando la importancia de la frecuencia de uso de cada nota. Sencillamente, tocar las 8 notas indiscriminadamente no es el tipo de sonido que puedes escuchar a Robben Ford o Stevie Ray Vaughan.
Entonces probe a tomar una sencilla escala pentatónica menor y solo le añadí una de las notas de la pentatónica mayor: la tercera mayor. Magia. En segundos estaba tocando frases mucho mas interesantes y menos cuadriculadas.
Posteriormente, experimenté con la segunda mayor y con la sexta mayor, siempre con excelentes resultados. Ahora disponía de un sonido basado en la pentatónica menor, pero aderezado con tres notas extra que aportan color y contraste.
Para ilustrar el concepto he seleccionado un diagrama de Do menor pentatónica, dejando todas las notas en blanco y la fundamental con forma de cuadrado. Las notas mayores en diferentes colores, 3ª en rojo, sexta en azul claro y segunda en amarillo facilitan su identificación. Te sugiero que vayas paso a paso y dediques tiempo a grabar en tu memoria fotográfica donde se encuentran localizadas. La idea no es tocar las seis notas ascendente y descendentemente, si no frasear incluyendo las notas extra de manera ocasional:
Pentatónica menor con 3ª mayor
Pentatónica menor con 6ª mayor
Pentatónica menor con 2ª mayor
El resultado final de trabajar las 3 notas extra, debería ser un mapa del mástil similar al siguiente:
Por supuesto, la famosa blue note (quinta disminuida) es otra de las notas que también podrías incluir aquí y allí para crear incluso más contraste. Ya hay un número significativo de opciones melódicas, así que asegúrate de avanzar progresivamente e ir añadiendo sonidos a tu mapa poco a poco.
Blues menor con 3ª, 6ª y 2ª
La lección que aprendí con esta exploración y que quiero transmitirte a ti, es que es más importante cuando y cómo usar esas notas, que las propias notas en sí. Eso implica no solo memorizar visualmente, si no aplicarlas con un ritmo interesante, integradas en curvas melódicas que tengan sentido y expresividad. Como siempre, hay muchísimo más por aprender en lo que no es tan obvio. Los diagramas diagramas son un camino, pero eres tú el que has de recorrerlo y hacer música mientras tanto. ¿A donde te llevará? Solo tú lo puedes averiguar.
En mis Clases de guitarra (presenciales en Madrid y por Skype) imparto éste y muchos otros conceptos. Escríbeme un email: (carlosvicentclases@gmail.com) y veamos como trabajar juntos en tus objetivos.
No olvides suscribirte al BLOG para no perderte ninguna de mis lecciones.
lo que queríá decirte sobre ésto cuando lo hablamos es: si en vez de usar un mismo centro tonal, como hace él, cambiamos al pasar de mayor a menor del 1 al 6 (o sea que el 6 es el nuevo centro tonal) sería la misma coleccion de 5 sonidos, en otro orden …lo mismo que con las relativas.