Armonía de la escala disminuida

Esta semana quiero hablar de los acordes que genera la escala disminuida y de como visualizarlos en el diapasón superpuestos a cada modo. Como en cualquier otra escala, es posible construir una enorme variedad de acordes, pero en esta ocasión solo me voy a centrar en los más habituales (triadas mayor, menor y disminuida, y tetradas dominante y disminuida). La idea es poner en práctica todos ellos en un contexto diferente.

En primer lugar, a modo de recordatorio, comprueba los intervalos de la escala disminuida (WH), aquella que empieza con un tono y que se emplea fundamental sobre acordes disminuidos:

1 2 b3 4 b5 b6 6 7

Desde la fundamental (y desde el 3°, 5° y 7° grado, dado que es una escala simétrica y todas las estructuras se repiten cíclicamente) es posible generar una triada disminuida y una tetrada disminuida séptima.

En los siguientes diagramas he marcado las notas de la escala disminuida en rosa, y las de ambos acordes en rojo, empleando diferentes grupos de cuerdas.
Un ejercicio útil e interesante consiste en tocar alternativamente acordes y escalas para comparar ambas sonoridades y construir un enlace auditivo, a la par que visual. En efecto, entrenamiento del oído.

Triada disminuida sobre escala disminuida WH

Triada disminuida sobre escala disminuida WH.png

Acorde º7 sobre escala disminuida WH

Acorde º7 sobre escala disminuida WH.png

 Los intervalos de la escala dominante disminuida (HW) son los siguientes:

1 b2 b3 3 #4 5 6 b7

Gracias a disponer de dos terceras y de una cuarta aumentada que enarmónicamente también equivale a una quinta disminuida, es perfectamente posible derivar acordes mayores (1 3 5), menores (1 b3 5), disminuidos (1 b3 b5), disminuidos séptima (1 b3 b5 bb7) y dominantes (1 3 5 b7). A continuación tienes el mismo tipo de diagramas que en el anterior caso:

Triada disminuida sobre escala dominante disminuida HW

Triada disminuida sobre escala dominante disminuida HW.png

Triada menor sobre escala dominante disminuida HW

Triada menor sobre escala dominante disminuida HW.png

Triada mayor sobre escala dominante disminuida HW

Triada mayor sobre escala dominante disminuida HW.png

Acorde º7 sobre escala dominante disminuida HW

Acorde º7 sobre escala dominante disminuida HW.png

Acorde 7 sobre escala dominante disminuida HW

Acorde 7 sobre escala dominante disminuida HW.png

El estudio, o como yo prefiero denominarlo, exploración de éste material, debería ser siempre bidireccional. Es decir, emplear dichas escalas a la hora de tocar sobre los tipos de acordes antes mencionados, pero también empezar por interpretar melodías para posteriormente agregarles acordes. Tampoco olvides que los acordes siempre se pueden tocar melódicamente como arpegios. Ni siquiera es necesario que aprendas patrones diferentes a los que muestra esta lección. Simplemente úsalos para crear melodías basadas en ellos.

Muchos estudiantes perciben este tipo de escalas como algo extraño o muy avanzado, pero no es el caso. Solo se trata de sonoridades menos empleadas que otras. El oido es un músculo y como tal hay que ejercitarlo y estimularlo, someterlo a diferentes situaciones y construir naturalidad donde antes había novedad. Como cualquier otra proceso, esto toma cierto tiempo, así que ve paso a paso y no te apresures. Un paso cada día. La regularidad mueve montañas. Ya lo creo.

Si haces música, quizá también te interese tomar clases por Skype conmigo. Tengo 20 años de experiencia formando a todo tipo de músicos. Escríbeme contándome cuales son tus metas en la música y diseñemos un plan de trabajo para conseguirlas lo antes posible: carlosvicentclases@gmail.com

No olvides suscribirte al BLOG para no perderte ninguna de mis lecciones.

 

 

Anuncio publicitario

3 pensamientos en “Armonía de la escala disminuida

  1. Hola Vincent,

    Hasta el momento, es el único artículo que encuentro en la Internet que mencione la armonización de las escalas tono-seminitono y la semitono-tono. ¿Podrías por favor mostrar dichas armonizaciones en un pentagrama? Ya que para los no guitarristas se nos hace difícil entender dichos diagramas. Desde ya muchas gracias por arrojar luz sobre un tema tan interesante y del cual poca información se encuentra.

    Gastón.

  2. El oído no es un músculo. El oído es el órgano de la audición y el equilibrio. Las partes del oído incluyen:
    • El oído externo, formado por:
    – El pabellón auricular o la aurícula. Parte externa del oído.
    – El conducto auditivo externo. Conducto que conecta el oído externo al oído interno u oído medio.
    • La membrana timpánica (también llamada tímpano). Esta membrana separa el oído externo del oído medio.
    •El oído medio (cavidad timpánica), formado por:
    – Los huesecillos. Tres pequeños huesos conectados que transmiten las ondas sonoras al oído interno. Los huesos se llaman: Martillo, Yunque y Estribo.
    – La trompa de Eustaquio. Conducto que une el oído medio con la parte posterior de la nariz. La trompa de Eustaquio ayuda a equilibrar la presión en el oído medio. Se necesita de una presión equilibrada para obtener una transferencia adecuada de las ondas sonoras. La trompa de Eustaquio se encuentra recubierta por mucosa, al igual que el interior de la nariz y la garganta.
    • Oído interno, formado por:
    – La cóclea (que contiene los nervios de la audición).
    – El vestíbulo (que contiene receptores para el equilibrio).
    – Los conductos semicirculares (que contienen receptores para el equilibrio).

    ¿Cómo oímos?
    La audición comienza en el oído externo. Cuando se produce un sonido fuera del oído externo, las ondas sonoras, o vibraciones, viajan hasta el conducto auditivo externo y golpean el tímpano (membrana timpánica). El tímpano vibra. Las vibraciones luego pasan a los tres pequeños huesos del oído medio conocidos como huesecillos. Los huesecillos amplifican el sonido y transmiten las ondas sonoras al oído interno y en el órgano de la audición que contiene líquido (cóclea).
    Una vez que las ondas sonoras llegan al oído interno se convierten en impulsos eléctricos que el nervio auditivo envía al cerebro. Finalmente, el cerebro traduce estos impulsos en sonido.

    • Estimado Titino,

      Muchas gracias por la lección de anatomía. Nunca es mal momento para aprender del cuerpo humano.

      Por supuesto, el oído no es un músculo, es un órgano. Ten en cuenta que no estoy hablando literalmente, si no haciendo uso de un recurso literario llamado “metáfora”.

      Por ejemplo, si dijera “Titino tiene el cabello dorado” querría resaltar el color y brillo de un pelo rubio, ya que como es obvio, el cabello de oro no existe.

      Pero lo más importante aun, ni siquiera me estaba refiriendo al oído físico, si no al oído musical (La habilidad de discernir altura, ritmo, armonía y timbre y demás realidades de los sonidos). Y esto, querido amigo, es tan entrenable como un músculo.

      Ejercitemos pues, la comprensión lectora, que también es otro músculo.

      :)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s