El ciclo 3

 

Esta es la segunda lección abordando el tema de los ciclos diatónicos. Si no leíste el ciclo 2, te recomiendo que empieces por ahí, ya que explico algunos conceptos básicos que no repetiré aquí.

En esta ocasión me centraré en el ciclo de terceras o ciclo 3. El funcionamiento es tran sencillo como seleccionar acordes diatónicos a una tonalidad a distancia de terceras. Al igual que sucedería a la hora de construir un acorde, las terceras pueden ser mayores o menores, y es la propia tonalidad la que va a determinar ésto. Como punto de partida, he empleado la escala mayor de Do, pero es posible hacerlo desde otras escalas y modos con interesantes posibilidades.
En el siguiente esquema puedes ver como se conectan los siete grados en numeración funcional (en números romanos) y más abajo los acordes que corresponden:

Hasta aquí todo es razonablemente claro y sencillo. A partir de este punto es cuando empiezas a valorar como enlazar acordes con una conducción de las voces lógica y musical. Para ello he tomado el acorde del primer grado en estado fundamental, seguido del tercer grado en sus tres inversiones (fundamental, primera y segunda). En el 1° ejemplo, cada nota del acorde se mueve una tercera arriba. Esta es la opción mas lógica y evidente. En el 2° las notas realizan un salto significativamente mas amplio: dos de ellas ascienden una quinta y otra asciende una cuarta.
En el último ejemplo, sin embargo, el bajo se mueve una segunda descendente y dos de las notas permanecen en el mismo sitio. Ésta es, sin lugar a duda, la opción que proporciona el enlace mas suave, y en la que basaré todos los ejemplos.

 

A fin de servir como guía de trabajo, he utilizado triadas cerradas en los cuatro grupos de cuerdas, para ejecutar el ciclo 3. Observa como se suceden cada uno de los siete acordes de la tonalidad en todas las inversiones. Todo suma 21 voicings conectados, siguiendo escrupulosamente el ciclo de terceras:

 

Ciclo en cuerdas 1-2-3:

 

Ciclo 3 en cuerdas 2-3-4:

 

Ciclo 3 en cuerdas 3-4-5:

 

Ciclo 3 en cuerdas 4-5-6:

 

Algo que merece mucho la pena tener en cuenta es que aprovechando la naturaleza reversible de los intervalos, es posible convertir el ciclo 3 en el ciclo 6 (de sextas). Para ello solo hay que ejecutarlo en sentido inverso.

Ten totalmente presente que este es un ejercicio de aplicación práctica de la armonía, no una pieza que memorizar, ni un ejercicio que repetir mecánicamente. Todo trata acerca de la interiorización del material, para posteriormente emplearlo a la hora de arreglar, interpretar o componer música. No permitas que tu práctica esté desconectada de tu forma de hacer música. Deberían ser dos caras de la misma moneda. Piensa en ello y actúa en consecuencia.

 

En mis Clases de guitarra (presenciales en Madrid y por Skype) imparto estos y otros conceptos. Si quieres que te ayude a mejorar escríbeme un email: (carlosvicentclases@gmail.com) y veamos como trabajar juntos en tus objetivos.

No olvides suscribirte al BLOG para no perderte ninguna de mis lecciones.

 

 

 

Anuncio publicitario

4 pensamientos en “El ciclo 3

  1. Muchas gracias Carlos, muy valioso material. Un saludo a la distancia.

    Enviado desde Outlook

    ________________________________

  2. Carlos Te escribo desde Brasil. No encontré el ciclo diatonico 2, que no habia leido. Me pyedes decir donde lo encuentro? Tambiém no encontré en tu blog la lección sobre Armonia de la escala diminuida…

    Gracias

    Fernando

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s