Voicings Drop 2: Straight, No Chaser

 

En esta ocasión quiero plantear una observación acerca del vocabulario armónico y una forma concreta de expandirlo de manera práctica y musical.

Una de las situaciones que se dan más frecuentemente entre guitarristas de todo tipo, es que éstos poseen ciertas nociones de armonía, pero esto no se ve reflejado realmente en su forma de tocar. Es decir, que entienden la construcción de acordes y su  funcionamiento dentro de las progresiones, pero en la práctica real se limitan a repetir unas pocas fórmulas constantemente. Esto, en cierta forma nos pasa a todos, ya que es muchísimo más fácil entender la armonía que manejarla. Lo primero requiere cierto proceso lógico, lo segundo implica memoria fotográfica, memoria muscular y memoria auditiva.

La armonía proporciona tantas variables que es fácil desesperarse ante la perspectiva de memorizar cientos de voicings y movimientos armónicos. Por esto, es necesario identificar con claridad el vocabulario armónico que posees, y categorizarlo en uno de estos tres puntos:

-Interiorizado: aquellos voicings que eres capaz de tocar sin necesidad de pensar en ello, de manera automática.

-Conocido: aquellas posiciones que están aun a medio camino. Si estás tocando intuitivamente con tu oído, no recurres a ellas. Las conoces, las has tocado alguna vez, pero necesitan un esfuerzo consciente de uso. Pasado cierto tiempo, incluso se olvidan y de nuevo pasan a formar parte del grupo de voicings desconocidos.

-Desconocido: los voicings que pudiendo entender su formación, ni siquiera sabes como encontrar en tu instrumento.

Para trabajar en la ampliación, has de tomar un número de voicings conocidos y/o desconocidos y ponerlos en contexto musical real. Es decir, en un tema. Es importante que elijas uno que te encante. Para mostrar la idea, yo he optado por usar la progresión armónica de «Straight, no chaser» de Thelonious Monk. Es un clásico interesante y relativamente sencillo en su estructura interna: Un Blues en Fa con una cadena II V hacia el segundo grado. En total, contiene solo seis acordes, de dos familias (cuatro dominantes y dos menores). Ideal para concentrarse en poco material, pero exprimirlo al máximo:

Los tres grados de un blués básico:

F7 (I7)
Bb7 (IV7)
C7 (V7)

El segundo grado:

Gm7 (II-7)

Y una cadena II V hacia el segundo grado:

Am7  D7

Aquí están los 12 compases de  la progresión:

Acordes Straight, No Chaser .png

Una vez elegida y comprendida la progresión, es necesario limitar las opciones a un tipo de voicing y un grupo de cuerdas concreto. Cuando se dispone de demasiadas variables, se tiende a divagar o a repetir esquemas, y lo que deseas es forzarte a usar voicings que normalmente no elegirías.

Yo he optado por voicings Drop 2 en las cuerdas 1234. Si valoras que vas a trabajar con seis acordes y que cada acorde se puede tocar en cuatro inversiones, esto genera 24 posiciones. Más que suficientes para estudiar durante una pequeña temporada.  El proceso consiste en partir de una posición y buscar los seis acordes del tema, con la mayor cercanía posible, en el mismo grupo de cuerdas. Esto forzará el uso de diferentes inversiones y resultará en una conducción de las voces más suave. Para ello es crítico identificar la fundamental de cada acorde (marcada en rojo).

A continuación tienes cuatro versiones diferentes de los mismos acordes empleando diferentes voicings, cubriendo diferentes zonas del diapasón. Tómalas como referencia para tocar el tema. Incluso en el caso de que no conozcas ninguna de estas posiciones, no debería tomar mucho tiempo aprender al menos seis de ellas. Suficiente para empezar a trabajar en el tema. Ten en cuenta que el enfoque no debe ser fijo e inalterable. No memorices sin más. Es posible combinarlas de otras formas. Lo importante es ser capaz de identificar la fundamental y reaccionar ubicando el voicing correspondiente.

Versión 1

Voicings Straight No Chaser cuerdas 1234 (1).png

 

Versión 2

Voicings Straight No Chaser cuerdas 1234 (2).png

 

Versión 3

Voicings Straight No Chaser cuerdas 1234 (3).png

 

Versión 4Voicings Straight No Chaser cuerdas 1234 (4).png

Tras ser capaz de tocar la progresión entera con solo seis voicings con el metrónomo, una forma de practicar magnífica, consiste en acompañar el disco, como si formaras parte de la banda. Ésto contribuye a desarrollar el oído, el ritmo y a interiorizar mucho mejor el tema.

Según vayas desarrollando tu habilidad, prueba con otras versiones e intenta combinar diferentes voicings en el mismo compás. Puedes hacerlo tan sencillo o intrincado como desees. Algo a tener muy en cuenta, es que los músicos no solemos limitarnos a tocar solo acordes y voicings de un tipo. Es común emplear extensiones, sustituciones, voicings que omiten notas, rearmonizaciones con acordes nuevos que no estaban en la progresión original, intercambios modales y un largo etcétera. Pero antes de llegar a todo eso, es importante construir unos cimientos muy sólidos en acordes básicos y realmente ser capaz de usarlos con libertad y soltura. Esta base permitirá posteriormente, asociar el nuevo vocabulario al antiguo y conectarlo de manera práctica. Paso a paso. Deja que la calidad de paso a la cantidad. Esta forma de trabajar funciona. La pelota está en tu tejado ahora…

 

 

En mis Clases de guitarra (presenciales en Madrid y por Skype) imparto estos y otros conceptos. Si quieres que te ayude a mejorar escríbeme un email: (carlosvicentclases@gmail.com) y veamos como trabajar juntos en tus objetivos.

No olvides suscribirte al BLOG para no perderte ninguna de mis lecciones.

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s