Uno de mis standards favoritos es el clásico de Jimmy Van Heunsen (con letra de Eddie Delange) Darn That Dream. Es un tema con una armonía muy interesante, con numerosos ejemplos de dominantes secundarios, segundos menores relativos, sustitutos del tritono, intercambio modal y modulación.
Para facilitar su estudio, he mantenido armonía, melodía y ritmo relativamente sencillos, sin sustituir ni colorear demasiado ningún parámetro. Ésta puede ser una buena primera versión que tomar como referencia para rearreglar posteriormente con nuevos enfoques o recursos que estés estudiando. Ten en cuenta que este estilo no se interpreta de manera estricta y milimétrica. Lo más común es que reteniendo lo básico se sustituyan, inviertan, omitan o se agreguen nuevos acordes. La melodía y ritmo siempre han de fluir con elasticidad al servicio del arreglo y la improvisación.
Además de la partitura y tablatura, he incluído los diagramas de todos los voicings utilizados para facilitar la identificación y la memoria fotográfica.
A la hora de aprender standards (o cualquier música que se haya publicado grabada en primer lugar), el punto de partida siempre debería ser auditivo. Oir diferentes versiones del mismo tema no solo permite interiorizar la melodía, armonía y ritmo, si no también apreciar el enfoque de cada artista y tipo de conjunto instrumental que lo ha grabado.
Personalmente, dedico días e incluso semanas a oir el mismo tema, antes de empezar a trabajar en él. Hasta que no puedo cantar la melodía ni siquiera me molesto en transcribir una sola nota, ni en mirar ninguna partitura o material escrito. Se trata de almacenar esa información musical en el cerebro antes de analizar, comprender, memorizar y llevarlo al instrumento.
Para ello, voy a recomendar una playlist con grabaciones de diferentes épocas. Cuando se trata de canciones (temas con letra y melodía vocal) siempre empiezo por las versiones vocales, ya que la melodía y los cambios se pueden apreciar más facilmente. Además, he organizado los temas por instrumentación. Otra forma interesante de escuchar este material sería en orden cronológico de grabación.
Conjuntos con voz
– Benny Goodman con Mildred Bailey en 1939. (incluida en the complete Columbia Recording sessions vol. 3)
– Tony Bennett (Cloud 7 1955)
– Billie Holiday (Body and Soul 1957)
– Ella Fitzgerald (Ella Swings Gently with Nelson 1962) Con orquesta.
– Miles Davis (Birth of the cool 1957) Voz y noneto (Trompeta, trombón, trompa, tuba, saxo alto, saxo barítono, piano, bajo y batería)
Big Band
– Chet Baker (Big Band 1956)
Cuarteto (Saxo tenor, piano, bajo y batería)
– Dexter Gordon (One Flight Up 1964)
Cuarteto (Guitarra, bajo, batería y piano)
– Kurt Rosenwinkel (Intuit 1999)
Piano solo
– Thelonious Monk (solo Monk 1965)
Guitarra sola
– Jimmy Bruno Solo (2004)
Piano y Guitarra
– Bill Evans y Jim Hall (Undercurrent 1962)
Piano , bajo y Guitarra
– Ahmad Jamal Plays (1955)
Trio (Guitarra, bajo y batería)
– Lage Lund (Trio +1 Standards 2007)
5 saxos (Dos altos, dos tenores y un barítono)
– Lee Konitz Meets Jimmy Giuffre (1959)
Octeto (Saxo tenor, trombón, piano, bajo, batería, fliscorno, trompa y tuba)
– Sonny Rollins (Old Flames 1993)
Espero que este arreglo te impulse en diferentes direcciones: escuchar nuevas grabaciones, conocer más de cerca el repertorio del Jazz, ampliar vocabulario armónico, poner a prueba tus recursos para analizar música, desarrollar tu técnica para una buena interpretación musical, entre otras muchas cosas. Como siempre, depende de ti. A más implicación más resultados, pero siempre disfrutando de cada paso o todo lo demás carecerá de sentido. A por ello.
No te olvides de seguir al blog y estar al día de todas mis publicaciones.
Si te interesa la armonía, los arreglos, la improvisación, la composición y quieres ampliar tus recursos para hacer música, o simplemente terminar de comprender como funcionan diferentes procesos musicales, quizá te pueda ayudar a través de mis clases de guitarra (presenciales en Madrid y por Skype). Escríbeme para más información a: carlosvicentclases@gmail.com