En esta sección puedes encontrar lecciones originales para guitarra con algunos de los conceptos que imparto en mis clases. Las he ordenado y categorizado para un mejor acceso al material.
ARMONIA Y CONTRAPUNTO
Armonía de la escala disminuida
Cadencias: auténtica y plagal
Mapa funcional de la escala mayor
Del Blues al Jazz Blues
El ciclo 2
El ciclo 3
El ciclo 4
Double stops pentatónicos
Double stops con tetradas
Progresiones II V I con sustituto del tritono
Progresiones de acordes con cadenas
Progresiones con intercambio modal
Ejercicio de contrapunto #1
Ejercicio de contrapunto #2
Ejercicio de contrapunto #3
Estudio de intervalos: Visualización, técnica y ritmo
Progresiones II-V-I en todas las tonalidades
Visualización de intervalos en dos cuerdas
3 usos del acorde º7
Convirtiendo acordes menores en dominantes
ENTRENAMIENTO DEL OÍDO
Entrenamiento del oído: permutaciones de triadas
Entrenamiento del oído: Intervalos mayores y justos
Entrenamiento del oído: Sonoridades Modales
Entonación improvisada
Entonación armónica
RITMO
Riffs en compases irregulares
Fingerpicking: Independencia rítmica
Metalcore: Riffs con desplazamiento melódico
El compás de 7/8
Subdivisiones de cinquillo
ACORDES
Giant Steps – Estudio de voicings
Voicings Drop 2 y 4
Acordes sinónimos sexta
Voicings semidisminuidos con función dórica
Triadas suspendidas
Voicings Drop 2: Straight, No Chaser
Acordes con movimiento melódico
Voicings semidisminuidos con función de dominantes
El sistema CAGED
Extensiones del acorde 7
Extensiones del acorde m7
Extensiones del acorde Maj7
Los acordes novena
Triadas a cuatro partes
Memoria fotográfica: tetradas diatónicas
Acceso total a triadas cerradas
Poliacorde C|D
Acordes con pares de diadas (parte 1)
Acordes con pares de diadas (parte 2)
Triadas lidias
Voicings 7 alt
Triada mayor + escala cromática (parte 2)
Triada mayor + escala cromática (parte 1)
Acordes sinónimos: inversiones 7ª
Conexión de triadas por notas comunes
48 voicings triada en posición cerrada
Vocings acorde 9
Voicings acorde 13
Iniciación a los Slash Chords
Dominantes con quintas alteradas
Estudio de triadas en posición cerrada (2ª parte)
Estudio de triadas en posición cerrada
3 voicings para dominantes alterados
Acordes pentatónicos
Enlace de triadas diatónicas
Voicings II-V-I (#1)
Triada mayor con cuerdas 1 y 2 al aire
Acordes nuevos al 25%
Conexión de Shell Voicings por líneas cromáticas
El acorde m11
Conexión de inversiones por el bajo
ESCALAS Y MODOS
La escala Akebono
Modos en 4 notas por cuerda
La escala de tonos
Los modos de la escala mayor armónica
La escala simétrica disminuida
Pentatónicas mayor/menor
Pentatónicas menor/mayor
Los modos de las escala Insen
Conexión alterada/mayor
Escala bebop dominante
Pentatónicas en 3 notas por cuerda
Intervalos en la escala cromática
Pentatónicas alternativas: menor armónica
Pentatónicas alternativas: menor melódica
Modulación: transiciones entre modos
La escala Voodoo Blues
Patrones alternativos en 2NPC
Memoria fotográfica: Intervalos
Escalas sobre dominantes secundarios
6 escalas de Blues para un Blues
La escala Prometheus
Escala menor melódica sobre acordes dominantes
Multiplicando la Pentatónica menor por 12
Los modos de la escala Hirajoshi
Modulación por ciclo de cuartas
28 modos
28 modos (2ª parte)
Los modos de la escala doble mayor armónica
Modos en dos notas por cuerda
Pentatónicas contenidas dentro de modos diatónicos
La pentatónica menor maj7
Escalas con cromatismos
ARPEGIOS
Arpegios mMaj7 sobre dominantes alterados
Arpegios triada con cromatismos
Arpegios triada en dos cuerdas
Conexión de arpegios triada
Arpegios lidios
Permutaciones de arpegios
Arpegios en 3 cuerdas en el sistema CAGED
7 arpegios en posición 5
Pares de arpegios cuatriadas
Arpegios Sustitutos
Arpegios extendidos
Digitaciones para arpegios de 4 notas
Arpegios sustitutos en las áreas armónicas
Mezcla de arpegios en las áreas armónicas
Superposición de arpegios y modos en 3NPC
TÉCNICA
Patrones melódicos en hybrid picking
Alternate picking + legato
24 permutaciones de mano izquierda
Memoria muscular: 2 dedos
Bends afinados
Octavas cromáticas en 1ª posición
Independencia creativa
Escalas en intervalos
Hola, parece que llegué al lugar adecuado por cuestiones de azar.Me pareció fabuloso el texto del bloqueo creativo.
Luis, me alegro de que te guste el Blog.
Saludos
pues a mi tambien me parece que te explicas muy claro amigo, aqui otro seguidor !!!!!!!
por medio de un conocido encontré un lugar entretenido donde hay mucho jugo para evolucionar un poco aunque mi nivel no es tan avanzado lo suficiente para después de un buen rato ver cosas mas claras,me encanta la parte armonica gracias por tus lecciones un saludo
Hola Manuel,
Espero que encuentres algo que te sirva. Si tienes alguna duda con respecto a algún concepto, puedo intentar echarte una mano. Gracias por dejar un comentario.
Un saludo
Buenas todo lo que lei sirve de mucho desde lecciones a consejos practica , acabo de leer otro articulo de acordes nuevos 25% y aunque ya sabia los intervalos que forman cada tipo de acorde esta muy bien el ejercicio y saber de donde partirhay una cosa que no entiendo en los cambios de bajar y subir la fundamental si veo como se mueve el acorde porque la tónica sigue en el traste 8 y el resto de notas se mueven subiendo o bajando pero porque subes o bajas fundamental gracias por todo y espero me hayas entendido igual no conozco algún concepto musical que quizá me lo aclarase saludos
Manuel, en los casos que desplazo la tónica, he optado por mantenerla en C, para ayudar a ver más claramente el cambio en comparación con el resto de posiciones. En el fondo, esta acción equivaldría a subir o bajar 3ª,5ª y 7ª simultáneamente, pero siempre es preferible pensar en mover una sola nota, que tres.
He actualizado el texto con esta pequeña explicación, aunque quizá lo mejor sea verlo en la guitarra directamente. Muchas veces es más difícil explicar algo con palabras que verlo y escucharlo.
Un abrazo
si esta mas claro en la guitarra aunque ya se veía lo del movimiento simultaneo pero me choco lo de bajar y subir fundamental y seguir en ella muchas gracias por tus consejos
Tengo el este blog en favoritos en mi móvil. Suerte de contar con un maestro así en la red. Gracias Carlos
Hola, te felicito por tu blog es excelente se nota que eres un musico experimentado, tengo una pregunta, me gusta la guitarra acustica tengo 18 años me gustaria de cierta forma tocar el instrumento bien, que debo aprender en cuanto a material teorico?(escalas, acordes etc..) Me gustaria poder sacar canciones a oido y poder identificarlas no solo el acompañamiento si no tambien la parte melodica como solos frases etc, ya que ahora mismo me siento atrapado y quisiera seguir avanzando tengo un par de años tocando . Agradeceria mucho tu respuesta. Saludos y bendiciones.
muchísimas gracias Master!!!!
muy buen blog, un excelente trabajo, gracias por tomarte tu tiempo para aquellos como yo carecemos de algunos conocimientos!
Hola Carlos, me parece muy bueno tu blog, sin embargo, me gustaría saber por cual lección comenzar. Soy guitarrista muy básico y siempre me ha costado bastante comprender toda la teoría en este sentido. Agradecido
Hola Juan,
Es difícil decirte por cual lección empezar, ya que no siguen una estructura determinada, ni se trata de un método en sí. Realmente es un conjunto de lecciones que tratan diferentes aspectos de la música, orientadas más al guitarrista intermedio/avanzado.
Si llevas poco tiempo con la guitarra, te recomendaría empezar por lecciones más básicas y aprender temas del estilo que te interese. Busca un profesor que te ayude con ello, y ahorrarás tiempo y esfuerzo.
Un abrazo
Hola Carlos, saludos desde Bolivia, el blog me parece excelente… gracias por compartir toda esta útil información
una pregunta, podrías darnos tu opinión sobre la metodología de estudio de la música?
bueno, que tengas un excelente día, hasta pronto!!
Hola Benjamín, gracias, me alegro de que te guste el blog. La metodología es algo amplio , ¿te refieres a algo en concreto? Mi opinión general es que no hay «un método» que valga a todos los músicos. Si fuera así ya se habría descubierto como el santo grial y todos los músicos lo estudiaríamos con igual resultado, cuando no es asi.
Un abrazo
Hola… Agradecido de antemano.
Podrías dar alguna ideas sobre tocar outside.
Gracias
Micho
Gracias por comentar Micho. Tengo previsto publicar varias lecciones acerca de tocar outside. Poco a poco iré sacando todas en el blog. Un abrazo!
Hola
Éste es un nuevo intento de saber cómo es la música profesional muchas veces he querido aprenderla pero me parece muy difícil
Ahora tengo un propósito de aprender esperando que me regales tu ayuda
Para comenzar no se ni cómo comenzar
Bendiciones
Un saludo
Hola me parece bastante interesante el blog me pregunto si tiene un metodo simple para aprender guitarra, yo soy un nivel principiante solo he llegado hasta los acordes naturalesy ne gustaria seguir aprendien mucho mas
Hola Carlos,
lo siento, no tengo un método para principiantes. Imparto clases privadas a guitarristas de nivel intermedio a avanzado.
Hay muchísimos recursos para principiantes en la red, seguro que puedes encontrar algo que te sirva. Te deseo mucha suerte.
Saludos
Saludos desde Venezuela! Esta muy bueno el post.!
Gracias Emmanuel! Un abrazo
me encanta el blog me estoy inundando, muchas muchas gracias!
Apenas estoy aprendiendo me puede servir,
Veo fechas muy atrasadas aun estas dando información
Genial, Carlos!!!
Me acabo de apuntar; buscando sobre el uso de las pentas en menor armónica y melódica, ya tengo la primera parte, gracias a ti; en cuanto a la segunda, la usada por jazzistas, qué podrías comentarnos?
Muchas gracias
Hola, Carlos. Desde hace tiempo he dejado de tocar guitarra. Quiero retomarla pero siento que no es mi talento pero realmente me gusta. Creo que soy muy bruto para aprender. Algún consejo?
Hola amigo. Si has dejado de tocar la guitarra, yo trataría de reconectar con la música que de verdad te mueve y te interesa. Ese es el punto de partida para motivarte. A partir de ahí te daría dos consejos: intenta sacar canciones de oído y si te es posible toma clases con algún profesor que te pueda orientar y ayudar. Te deseo lo mejor.
Un saludo.
Excelente blog! A pesar de que estudio saxo, la teoría me resulta muy útil. Felicitaciones y gracias por compartir tan buena información!
Excelente blog, súper recomendado y con recursos sumamente útiles (y)
Muchas gracias, David.
Excelente blog, contenidos interesantes y para estudiarlos por mucho tiempo.
Gracias Carlos, por el esfuerzo y por compartirlo.
Saludos desde Bolivia.
Me encantó este blog, llevo buscando bastante tiempo tutoriales copados para ir mejorando con la guitarra porque soy autodidacta y zurda, por lo que me cuesta todo el doble ….te parece recomendable dar vueltas las cuerdas o sigo intentando hacerlo como si fuera diestra?
Por otro lado yo me bajo los tutoriales desde este convertidor Youtube para no gastar los datos si estoy fuera, tienes mas videos asi ?
GRaciasss
Tremendo blog!! Muchísimas gracias, me suscribo para estar al día de tus publicaciones.
Muy buen material Vicent! Saludos desde Uruguay. Aquí también soy profesor de guitarra en una escuela del Estado y eh utilizado tu material en algunos casos. Un abrazo y felicitaciones