Esta semana quiero hablar de los acordes que genera la escala disminuida y de como visualizarlos en el diapasón superpuestos a cada modo. Como en cualquier otra escala, es posible construir una enorme variedad de acordes, pero en esta ocasión solo me voy a centrar en los más habituales (triadas mayor, menor y disminuida, y tetradas dominante y disminuida). La idea es poner en práctica todos ellos en un contexto diferente.
En primer lugar, a modo de recordatorio, comprueba los intervalos de la escala disminuida (WH), aquella que empieza con un tono y que se emplea fundamental sobre acordes disminuidos:
1 2 b3 4 b5 b6 6 7
Desde la fundamental (y desde el 3°, 5° y 7° grado, dado que es una escala simétrica y todas las estructuras se repiten cíclicamente) es posible generar una triada disminuida y una tetrada disminuida séptima.
En los siguientes diagramas he marcado las notas de la escala disminuida en rosa, y las de ambos acordes en rojo, empleando diferentes grupos de cuerdas.
Un ejercicio útil e interesante consiste en tocar alternativamente acordes y escalas para comparar ambas sonoridades y construir un enlace auditivo, a la par que visual. En efecto, entrenamiento del oído.
Triada disminuida sobre escala disminuida WH
Acorde º7 sobre escala disminuida WH
Los intervalos de la escala dominante disminuida (HW) son los siguientes:
1 b2 b3 3 #4 5 6 b7
Gracias a disponer de dos terceras y de una cuarta aumentada que enarmónicamente también equivale a una quinta disminuida, es perfectamente posible derivar acordes mayores (1 3 5), menores (1 b3 5), disminuidos (1 b3 b5), disminuidos séptima (1 b3 b5 bb7) y dominantes (1 3 5 b7). A continuación tienes el mismo tipo de diagramas que en el anterior caso:
Triada disminuida sobre escala dominante disminuida HW
Triada menor sobre escala dominante disminuida HW
Triada mayor sobre escala dominante disminuida HW
Acorde º7 sobre escala dominante disminuida HW
Acorde 7 sobre escala dominante disminuida HW
El estudio, o como yo prefiero denominarlo, exploración de éste material, debería ser siempre bidireccional. Es decir, emplear dichas escalas a la hora de tocar sobre los tipos de acordes antes mencionados, pero también empezar por interpretar melodías para posteriormente agregarles acordes. Tampoco olvides que los acordes siempre se pueden tocar melódicamente como arpegios. Ni siquiera es necesario que aprendas patrones diferentes a los que muestra esta lección. Simplemente úsalos para crear melodías basadas en ellos.
Muchos estudiantes perciben este tipo de escalas como algo extraño o muy avanzado, pero no es el caso. Solo se trata de sonoridades menos empleadas que otras. El oido es un músculo y como tal hay que ejercitarlo y estimularlo, someterlo a diferentes situaciones y construir naturalidad donde antes había novedad. Como cualquier otra proceso, esto toma cierto tiempo, así que ve paso a paso y no te apresures. Un paso cada día. La regularidad mueve montañas. Ya lo creo.
Si haces música, quizá también te interese tomar clases por Skype conmigo. Tengo 20 años de experiencia formando a todo tipo de músicos. Escríbeme contándome cuales son tus metas en la música y diseñemos un plan de trabajo para conseguirlas lo antes posible: carlosvicentclases@gmail.com
No olvides suscribirte al BLOG para no perderte ninguna de mis lecciones.