Al contrario de lo que pudiera parecer a simple vista, el sistema CAGED no es un método, ni una forma de tocar, ni si quiera una forma de digitar acordes o escalas. Por el contrario, se trata de una simple forma de referencia visual. En esta lección voy a explicar desde el principio en qué consiste y cómo estudiarlo para extraerle el máximo partido.
En primer lugar hay que tener claro que CAGED son las siglas de 5 acordes:
C = Do mayor
A = La mayor
G = Sol mayor
E = Mi mayor
D = Re mayor
Cualquier guitarrista principiante conoce las posiciones de estos 5 acordes en su versión abierta, en los primeros tres trastes del instrumento. A pesar de ser todos acordes con idéntica estructura armónica, visual y técnicamente son bastante diferentes entre si, como muestra la siguiente imagen:
La clave reside precisamente en que todos se encuentran en la misma zona, con sus fundamentales dispuestas en diferentes cuerdas, formando patrones específicos. Localizar dichos patrones es la clave para identificar el mismo acorde en cualquier parte del diapasón. A continuación muestro Do mayor, empleando los voicings de las 5 posiciones:
Observa todos los voicings de Do mayor y comprueba como aparecen los 5 patrones conectados a lo largo del mástil:
Elimina todas las notas, excepto la fundamental. Como podrás comprobar, los 5 patrones contienen notas en común que ayudan a vincular unos con otros. Después de tocar y comprobar esto en tu instrumento, es hora de probar con diferentes notas. Elige cualquier otro sonido, parte de las notas al aire, o del traste uno y recorre el mástil tocando y reconociendo en qué patrón te encuentras en cada momento.
De ese modo, cada uno de los cinco cuadrantes incluye una o dos fundamentales y toma su nombre del acorde abierto como referencia.
Partiendo de cada posición es ahora posible construir no solo el acorde mayor, si no cualquier otro acorde, escala o arpegio imaginable. Ten presente que en tres trastes ya están disponibles las 12 notas de la escala cromática, algunas de ellas duplicadas e incluso triplicadas.
Aquí tienes algunos ejemplos de diferentes acordes construidos en base a la misma posición (A) en el tono de Re:
Algunas de las escalas más comunes. Mismo tono y posición:
Y por último algunos arpegios:
Quedando más que probada la utilidad de la propuesta, es necesario perfeccionar tu habilidad para encontrar los 5 patrones del CAGED, en cualquier nota, en cualquier parte del diapasón. Es imprescindible conocer el nombre de las notas, y precisamente (si no tienes todas perfectamente identificadas) este proceso va a ser de ayuda en ello. El objetivo final es que se encuentre donde se encuentre tu mano, puedas identificar la nota deseada y el patrón CAGED, para después construir la estructura que desees (escala, acorde o arpegio).
Para trabajar la cuestión y no acarrear lagunas, siempre propongo emplear el ciclo de cuartas, ya que transcurre por los 12 tonos y es un movimiento armónico recurrente en mucha música.
En el primer ejemplo he fijado la mano izquierda en posición 1, aproximadamente en los trastes 1 a 4, usando notas al aire y en el traste 5 cuando la situación lo requiere. Toma como referencia la partitura:
En esta versión del mismo ejercicio he desplazado la mano a la posición 5 para efectuar el mismo recorrido de cuartas:
Ten en cuenta que lo importante es que entiendas el proceso y lo puedas hacer tu mismo sin leer en absoluto. Enfrentarte a tocar sin apoyo visual hará que desarrolles tu memoria fotográfica más rápidamente. Una vez seas totalmente solvente en este proceso, habrás construido el cimiento necesario para desarrollar tu vocabulario, siempre con una referencia sólida para no perderte y entender mejor lo que estás tocando. Espero que este concepto pase pronto a formar parte de tus herramientas como guitarrista. A por ello.
Si haces música, quizá también te interese tomar clases por Skype conmigo. Tengo más de 20 años de experiencia formando a todo tipo de músicos. Escríbeme contándome cuales son tus metas en la música y diseñemos un plan de trabajo para conseguirlas lo antes posible: carlosvicentclases@gmail.com
No olvides suscribirte al BLOG para no perderte ninguna de mis lecciones.