Una de las opciones más habituales a la hora de tocar sobre acordes dominantes alterados, consiste en emplear el 7º modo de la escala menor melódica: la escala alterada o superlocria (1 b2 b3 b4 b5 b6 b7). Este conjunto de notas proporciona todas las tensiones alteradas posibles. Observa las enarmonías para identificar claramente los intervalos:
b9 (novena menor)
b3 (la tercera menor puede funcionar como novena aumentada: #9)
b5 (la quinta disminuida puede funcionar como oncena aumentada: #11)
b13 (la sexta menor puede funcionar como quinta aumentada: #5)
Además, también genera las dos notas clave de un acorde dominante: el tritono formado por la tercera mayor (enarmónica de la b4) y la séptima menor (b7).
En vez de emplear la escala completa, voy a proponer un uso melódico basado en un arpegio, pero no el que realmente correspondería con el grado que genera el modo superlocrio (1 b3 b5 b7), si no el del primer grado de la menor melódica: el arpegio menor/mayor séptima.
En primer lugar, observa las notas de ambos modos relativos:
Do menor melódica = C D Eb F G A B (1 2 b3 4 5 6 7)
B alterada = B C D Eb F G A (1 b2 b3 b4 b5 b6 b7)
Los arpegios tetrada generado por cada modo:
CmMaj7 = C Eb G B (1 b3 5 7)
Bø7 = B D F A (1 b3 b5 b7)
Tomando como fundamental B, las notas del arpegio CmMaj7 proporcionan los intervalos b9, 3, #5 y 1. Observa los siguientes diagramas para comprobar esto visualmente:
De esa forma, podemos concluir con una guía sencilla: cuando quieras obtener un sonido alterado sobre un acorde dominante, puedes tocar un arpegio mMaj7, medio tono por encima de su fundamental.
Como ejemplo, he escrito una progresión II V I en Mi mayor, marcando los arpegios de cada acorde, empleando el concepto sobre el dominante alterado. Te sugiero grabar los acordes y tocar encima los arpegios para comprobar esto auditivamente:
Para este tipo de enfoque, funciona bien trabajar posiciones que no excedan la octava, ya que siempre son más fáciles de integrar en una melodía, conectándolas con otros recursos (modos, otros arpegios, etc). Para ayudarte a estudiarlo, he digitado el arpegio en cuatro grupos de 3 cuerdas, en sus cuatro inversiones:
Arpegio mMaj7 en estado fundamental
Arpegio mMaj7 en 1ª inversión
Arpegio mMaj7 en 2ª inversión
Arpegio mMaj7 3ª inversión
Mi consejo es que empieces por memorizar un solo dibujo. Esto no va a tomarte más de uno o dos minutos. Lo realmente importante es trabajar la conexión de esta idea con tus propios recursos. Para eso, lo mejor es tocar sobre temas o progresiones habituales para ti. Forma parte del proceso de aprendizaje, desmenuzar la información hasta llegar a un punto de fácil aplicación. Hay que partir desde ahí y concentrarse en la musicalidad, en crear melodías nuevas e interesantes. Deja que tu sonido y tu propia forma de tocar determinen lo lejos que has de llegar con esta idea. Cuando llegue el momento de incluir más posiciones, lo sabrás. Calidad siempre antes que cantidad. Buena suerte.
En mis Clases de guitarra (presenciales en Madrid y por Skype) imparto estos y otros conceptos. Si quieres que te ayude a mejorar escríbeme un email: (carlosvicentclases@gmail.com) y veamos como trabajar juntos en tus objetivos.
No olvides suscribirte al BLOG para no perderte ninguna de mis lecciones.