El término voicing define la forma en se organizan las notas de un acorde, independientemente de su inversión, de las cuerdas en que se pueda tocar en la guitarra/bajo o de la familia armónica a la que pertenezca.
En esta lección voy a hablar de los voicings Drop 2 y 4: qué son, cómo construirlos y cómo llevarlos al instrumento.
En primer lugar hay que tener muy claro, qué es un acorde en posición cerrada: aquellos donde todas sus notas están tan juntas como es posible y no superan la extensión de octava. Los voicings en posición cerrada son el punto de partida para entender y derivar los voicings Drop 2 y 4.
Otro concepto que es necesario aclarar o recordar es el de voces del acorde. En armonía, las cuatro notas de un acorde se denominan voces , y se nombran siempre de agudo a grave:
1ª voz Soprano
2ª voz Alto
3ª voz Tenor
4ª voz Bajo
Cualquiera de estas notas puede desempeñar el papel de fundamental, tercera, quinta o séptima, esto es indiferente a la voz. Incluso es posible tocar acordes triada a 4 voces, duplicando alguna de sus notas.
La idea fundamental de cualquier Drop Voicing es que una o varias voces van a descender una octava. En el caso del Drop 2 y 4 son las voces 2 y 4. Observa primero el ejemplo con el acorde de Cmaj7 en la partitura, y como evoluciona de estar en posición cerrada a Drop 2 y después a Drop 2 y 4:
Después de bajar la 2ª voz (Sol) y la 4ª voz (Do) el nuevo voicing tiene una extensión de 11 tonos y medio desde el nuevo bajo al soprano que ha permanecido en el mismo lugar.
La siguiente secuencia muestra el mismo proceso a nivel visual. Comprueba como con dos movimientos ya es posible obtener un drop 2 y 4. El último voicing no implica un movimiento de la voz más aguda, si no una diferente cuerda donde ubicar el soprano (Si), pero se trata de exáctamente la misma nota y la misma altura.
Habiendo entendido el proceso, no es difícil plantear otras formas de extrapolar Drops 2 y 4, partiendo de otros voicings. En el siguiente ejemplo, toma como referencia un Cmaj7 Drop 2 (en cuerdas 6543) y simplemente sube una octava el alto (en este caso el intervalo de 7ª). El resultado es precisamente un voicing Drop 2 y 4. Toma la siguiente imagen como referencia:
El siguiente paso lógico en el estudio de estos voicings consiste en derivar inversiones. Teniendo un solo voicing es tan sencillo como mover cada nota del acorde a la siguiente, permaneciendo en la misma cuerda. Tomando como referencia las 4 notas de Cmaj7, Do se movería a Mi, Mi a Sol, Sol a Si y Si de nuevo a Do. Fíjate en cada voz de cada inversión y compruébalo por ti mismo:
Para ilustrar la idea he elegido digitar cada inversión del mismo acorde en un color diferente, todas en el mismo diapasón, y en las cinco familias de acordes tetrada más habituales: Maj7, 7, m7, ø7 y º7 :
Manteniendo el mismo esquema, los voicings Drop 2 y 4, encajan perfectamente dentro del grupo de cuerdas 5421. Compara estas versiones con las anteriores para confirmar que contienen las mismas notas. Mismo sonido, pero diferente timbre y textura, por tocarse en cuerdas diferentes:
Hasta aquí, puedes ver esto como una colección de 40 voicings que memorizar. Un trabajo, a priori, poco atractivo. Otra perspectiva consistiría en tratar de comprender todos los conceptos aquí expuestos (origen de los voicings, familias de acordes, inversiones y grupos de cuerda) y poner el foco en experimentar con su aplicación práctica en tu actividad musical (composición, improvisación, arreglos y análisis). Mi consejo es que des prioridad a la música real, y dejes que la memorización sea algo progresivo, verdadera consecuencia del uso, y no al revés. Que lo disfrutes. Buena suerte.
En mis Clases de guitarra (presenciales en Madrid y por Skype) imparto éste y muchos otros conceptos. Escríbeme un email: (carlosvicentclases@gmail.com) y veamos como trabajar juntos en tus objetivos.
No olvides suscribirte al BLOG para no perderte ninguna de mis lecciones.