28 Modos

 

 

Esta lección, va a ayudar a expandir tu paleta sonora, al mismo tiempo que desarrolla tu habilidad y experiencia en las siguientes áreas:

  • Localización visual de intervalos en el diapasón.
  • Conocimiento de la estructura interna de diferentes modos.
  • Reconocimiento de diferentes sonoridades modales (Identificar intervalos y modos con tu oído).

Para trabajar está cuestión he elegido un total de 28 modos: Los siete modos que se derivan de cada una de estas escalas: mayor natural, menor melódica, menor armónica y mayor armónica. Para entender y aprovechar bien la lección es importante estar previamente familiarizado con los modos de la escala mayor, ya que todo se va a basar en torno a ellos.

Como punto de partida, he esquematizado la idea de la manera mas sencilla y reducida posible: una sola posición y una sola octava. Empezando con la nota Do en el traste 5 de la cuerda 3, he digitado la escala mayor. Si aun no conoces este pequeño patrón, asegúrate de memorizarlo perfectamente antes de seguir adelante. Son solo 8 notas, así que no debería tomarte mucho tiempo.

Escala mayor
En la guitarra disponemos de las mismas notas en diferentes cuerdas, y eso puede despistarnos a la hora de estudiar. Por tanto, es buena idea centrarse en una única forma de digitar al principio, y posteriormente trabajar en las posibles digitaciones alternativas de manera más específica. Cuanto más claro y conciso es el estudio, más fácil es la asimilación de información.

Para favorecer una asociación lógica, y para no tener que retener 28 fórmulas independientes,  he agrupado todos los modos en base a los de la escala mayor.

Un esquema previo a tener en cuenta sería el siguiente:

  • Jónico R 2 3 4 5 6 7 (intervalos de la escala mayor)
  • Lidio R 2 3 #4 5 6 7 (como el modo Jónico con 4ª aumentada)
  • Mixolidio R 2 3 4 5 6 b7 (como el modo Jónico con 7ª menor)
  • Dórico R 2 b3 4 5 6 b7 (como el modo mixolidio con 3ª menor)
  • Eólico R 2 b3 4 5 b6 b7 (como el modo dórico con 6ª menor)
  • Frigio R b2 b3 4 5 b6 b7 (como el modo eólico con 2ª menor)
  • Locrio R b2 b3 4 b5 b6 b7 (como el modo frigio con 5ª disminuida)

En este proceso, no has de recordar visual, ni mecánicamente más que los intervalos de la escala mayor (modo jónico). El acceso a los otros 27 modos va a ser posible, modificando los intervalos necesarios en cada caso. Es tan sencillo como lo sería colocar sostenidos o bemoles en una partitura. En la práctica, todo se reduce a subir o bajar notas en el mástil, en la mayoría de los casos, solo una y a distancia de semitono.

Por ejemplo: si conoces la escala mayor natural, solo has de saber donde hallar la 3ª mayor y transformarla en 6ª menor. Voilá! Ya estás tocando la escala mayor armónica. Esa es toda la complicación del asunto.

Con el propósito de lograr una práctica consistente y evitar las dudas, los grados de cada modo han de encontrarse siempre en la misma cuerda:

  • Tónica y segunda en la cuerda 3.
  •  Tercera, cuarta y quinta en la cuerda 2.
  •  Sexta, séptima y tónica en la cuerda 1.

En cada caso habrá (marcadas en rojo) una o dos notas que se han de modificar (un semitono arriba o abajo) para lograr el modo deseado, siempre en función del tipo: Jónico, Dorico, Frigio, Lidio, Mixolidio,  Eólico y Locrio.

Esta forma de trabajar, no solo es mucho mas rápida y sencilla, además te va a proporcionar información relevante sobre donde usar cada modo, ya que estás racionalizando qué notas tocas exactamente, no tocando algo puramente visual.

MODOS MAYORES

  • Jónico (1º modo de la escala natural mayor):  R 2 3 4 5 6 7
  • Jónico aumentado (3º modo de la escala menor armonica): R 2 3 4 #5 6 7
  • Jónico b6 (1º modo de la escala mayor armónica): R 2 3 4 5 b6 7

Modos Jónicos.png

MODOS DÓRICOS

  • Dórico (2º modo de la escala natural mayor):  R 2 b3 4 5 6 b7
  • Dórico b2 (2º modo de la escala menor melódica ):  R b2 b3 4 5 6 b7
  • Dórico #4 (4º modo de la escala menor armónica):  R 2 b3 #4 5 6 b7
  • Dórico b5 (2º modo de la escala mayor armónica ):  R 2 b3 4 b5 6 b7

Modos Dóricos.png

MODOS FRIGIOS

  • Frigio (3º modo de la escala natural mayor):  R b2 b3 4 5 b6 b7
  • Frigio mayor (5º modo de la escala menor armónica):  R b2 3 4 5 b6 b7
  • Frigio b4 (3º modo de la escala mayor armónica):  R b2 b3 b4 5 b6 b7

Modos Frigios.png
MODOS LIDIOS

  • Lidio (4º modo de la escala natural mayor):  R 2 3 #4 5 6 7
  • Lidio aumentado (3º modo de la escala menor melódica): R 2 3 #4 #5 6 7
  • Lidio dominante (4º modo de la escala menor melódica): R 2 3 #4 5 6 b7
  • Lidio menor (4º modo de la escala mayor armónica):  R 2 b3 #4 5 6 7
  • Lidio #2 (6º modo de la escala menor armónica ): R #2 3 #4 5 6 7
  • Lidio aumentado #2  (6º modo de la escala mayor armónica): R #2 3 #4 #5 6 7

Modos Lidios.png

MODOS MIXOLIDIOS

  • Mixolidio (5º modo de la escala natural mayor):  R 2 3 4 5 6 b7
  • Mixolidio b6 (5º modo de la escala menor melódica ):  R 2 3 4 5 b6 b7
  • Mixolidio b2 (5º modo de la escala mayor armónica):  R b2 3 4 5 6 b7

Modos Mixolidios.png

MODOS MENORES

  • Eólico (6º modo de la escala natural mayor):  R 2 b3 4 5 b6 b7
  • Eólico b5 (6º modo de la escala menor melódica ):  R 2 b3 4 b5 b6 b7
  • Menor armónica:  R 2 b3 4 5 b6 7
  • Menor melódica:  R 2 b3 4 5 6 7

Modos Eólicos.png

MODOS LOCRIOS

  • Locrio (7º modo de la escala natural mayor):  R b2 b3 4 b5 b6 b7
  • Superlocrio (7º modo de la escala menor melódica):  R b2 b3 b4 b5 b6 b7
  • Locrio ♮6 (2º modo de la escala menor armónica):  R b2 b3 4 b5 6 b7
  • Superlocrio bb7 (7º modo de la escala menor armónica):  R b2 b3 b4 b5 b6 bb7
  • Locrio disminuido (7º modo de la escala mayor armónica):  R b2 b3 4 b5 b6 bb7

Modos Locrios.png

Un buen método para trabajar esto, consistiría en grabar un vamp o utilizar un looper, tocando solo un acorde para el modo que te ocupe. Ese acorde debería incluir exactamente la fundamental, tercera, quinta y séptima del modo. Así podrás relacionar armonía y melodía de manera práctica.

Por otro lado, ten presente que este ejercicio se debe llevar cualquier otra zona del mástil y a cualquier grupo de cuerdas. Efectivamente, es un trabajo considerable. Así que no tengas prisa y asegúrate de hacerlo bien. Dejo a tu criterio desarrollar este material como y cuando quieras. Las conclusiones que saques de tu propia experiencia son de un valor incalculable. Mientras tanto, deja que tu oído identifique el “color” de cada modo (la información sonora), que tu cerebro asocie cada sonido con el intervalo (la información lógica), y su ubicación en el instrumento (información visual). La recompensa está en el pequeño progreso diario, no en acabar lo antes posible. Disfruta de tu práctica y experimenta creando música con sonidos nuevos. De eso se ha tratado siempre ¿verdad?

En mis Clases de guitarra (presenciales en Madrid y por Skype) imparto estos y otros conceptos. Si quieres que te ayude a mejorar escríbeme un email: (carlosvicentclases@gmail.com) y veamos como trabajar juntos en tus objetivos.

No olvides suscribirte al BLOG para no perderte ninguna de mis lecciones.

Puedes apoyarme y acceder a mucho más de mi material original en Patreon: www.patreon.com/CarlosVicent

Anuncio publicitario