Hablemos de los modos de una escala exótica y con posibilidades interesantes: La escala doble mayor armónica.
A diferencia de otras escalas inusuales con menos de siete notas, como la Prometheus o la Hirajoshi, el conjunto de intervalos de la escala no están contenidos dentro de otras escalas o modos más conocidos. Eso implica utilizarla con mayor atención, siendo muy consciente de cada sonido. Sin embargo, es posible y facilita el trabajo, asociar sus modos a los de la escala mayor, siempre teniendo en cuenta e incluyendo las alteraciones necesarias.
Un punto de partida lógico, sería verla ver como una escala Mayor natural con 2ª menor y 6ª menor, o bien como una escala Frigia con 3ª y 7ª mayor. El nombre de doble mayor armónica tiene su origen en el parecido con las escalas menor y mayor armónica. Igual que éstas, posee un intervalo de 2ª aumentada (3 semitonos) entre el 6º y 7º grado, y también entre el 2º y 3º grado.
Observa la comparación de intervalos entre las tres escalas, con los saltos de 2ª aumentada marcados en rojo:
Menor armónica: R 2 b3 4 5 b6 7
Mayor armónica: R 2 3 4 5 b6 7
Doble mayor armónica: R b2 3 4 5 b6 7
Precisamente, son esos dos saltos de 3 semitonos los que hacen de ella una escala armonicamente incómoda en la clásica construcción basada en terceras. Te animo a que tomes sus 7 notas y trates de armonizar los 7 grados en acordes tetrada para comprobar a qué me refiero.
Por otro lado, la escala doble mayor armónica es una opción melódicamente fresca, oscura e impredecible para nuestros oídos occidentales. Por eso te propongo un acercamiento modal a ella, siempre con mentalidad abierta. No obstante, voy a analizar sus intervalos para averiguar sobre qué acordes podría emplearse, con referencia al tono de Do.
A nivel visual, he digitado siete diagramas con 3 notas por cuerda. Cada modo se construye tomando como fundamental cada nota de la escala. Los intervalos están incluidos en los dibujos, así como la tónica en forma de cuadrado. Los 7 dibujos en conjunto cubren todo el diapasón, y sirven para tocar en cualquiera de los modos, siempre teniendo en cuenta qué nota es la tónica.
Doble mayor armónica
Intervalos: R b2 3 4 5 b6 7
Nombres alternativos: Bizantina, Gypsy mayor, Hijazkiar y Húngara mayor.
Usable sobre acordes: C, C+, Cmaj7 y Cmaj7#5
Este modo es claramente mayor, y sus notas incluso contienen un acorde maj7. La dos pinceladas de tensión son aportadas por la sexta menor (enarmonica de una #5) y sobre todo la segunda menor (b9), que siempre genera ese oscuro sabor oriental o español (frigio). Tócala sobre un acorde mayor y combínala con la jónica.
Lidia #9 #13
Intervalos: R #2 3 #4 5 #6 7
Usable sobre acordes: Db, Dbm, Dbmaj7 y Dbmaj7#11 y DbmMaj7
El 2° modo también es mayor, aunque la enarmonía de la segunda aumentada (#2 = b3) hace posible emplearla para construir acordes menores. Es especialmente interesante para usarlo sobre acordes maj7. En concreto, sobre sonoridades lidias como el acorde maj7#11.
Ultrafrigia:
Intervalos:R b2 b3 b4 5 b6 bb7
Nombres alternativos: Ultralocria natural 5
Usable sobre acordes: E, Em, E+, E6, Em6 y Emb9
El tercer modo toma su nombre por cercanía con la escala frigia, yendo aun más lejos al disminuir la 4 y la b7. Esto va a abrir unas cuantas posibilidades a causa de la enarmonía:
-La b4 es de hecho una 3, lo que posibilita emplear el modo sobre triadas menores y mayores.
– la b6 se puede tomar como una #5, siendo usable sobre triadas aumentadas.
– La bb7 es al mismo tiempo una 6, abre la posibilidad de tocar el modo sobre acordes 6 o m6.
Húngara menor
Intervalos: R 2 b3 #4 5 b6 7
Nombres alternativos: Gypsy menor, armónica menor #11, doble armónica menor y Argelina.
Usable sobre acordes: Fm, Fsus2, Fº, Fm(maj7) y Fmadd9.
El cuarto modo ofrece la versión menor de la escala original: la doble armónica menor. Es una sonoridad que mezcla el sonido de la escala menor armónica con la #4 del modo Lidio. Posee un característico sabor a Europa del este, por lo que también es conocida como escala Gypsy.
Oriental
Intervalos: R b2 3 4 b5 6 b7
Nombres alternativos: Mixolidia b9 b5
Usable sobre acordes: Gb5, G7b5, G7b5b9 y G7sus b5.
Este modo genera una triada inusual como la mayor de quinta disminuida. Armoniza una tetrada dominante, con las tensiones alteradas b9 y b5, y es una alternativa interesante a otras mixolidias más comunes.
Jónica aumentada #2
Intervalos: R #2 3 4 #5 6 7
Sobre acordes: Ab+, Abmaj7#5, Ab+6, Abm6.
La triada generada es aumentada, y la tetrada maj7#5, pero de nuevo la segunda aumentada, permite tomarla como tercera menor pudiendo usarse también sobre acordes m6.
Locria bb3 bb7
Intervalos: R b2 bb3 4 b5 b6 bb7
Usable sobre acordes: Bsus4 b5, Bsus2 b5, B6 sus2
El último modo es especialmente alterado, y tiene la particularidad de no contener ni tercera mayor ni tercera menor, si no tercera disminuida. Observa las enarmonias para identificar los posibles usos:
– La tercera disminuida puede funcionar como una 2ª mayor.
– La quinta disminuida puede funcionar como una 4ª aumentada.
– La sexta menor puede funcionar como una 5ª aumentada.
– La séptima disminuida puede funcionar como una 6ª mayor.
Como habrás podido comprobar, la cantidad de posibilidades melódicas y armónicas derivadas de mover un par de notas un semitono en la escala mayor, son enormes. Acabes por usarla o no en tu música, me parece un ejercicio interesante de identificación de intervalos, enarmonías, un buen entrenamiento del oído, y debido a las aperturas de esas segundas aumentadas también un gran ejercicio técnico. Dale una oportunidad y diviértete con ella. Seguro que extraes algo de utilidad en el camino.
En mis Clases de guitarra (presenciales en Madrid y por Skype) estoy ayudando a progresar y ampliar horizontes a estudiantes de todo el mundo. Escríbeme un email: (carlosvicentclases@gmail.com) y veamos como trabajar juntos en tus objetivos.
No olvides suscribirte al BLOG para no perderte ninguna de mis lecciones.
Puedes apoyarme y acceder a mucho más de mi material original en Patreon: www.patreon.com/CarlosVicent