Entrenamiento del oído: Sonoridades modales

 

 

La parcela más importante, y a menudo más descuidada, de la formación del músico es sin duda el entrenamiento del oído. Existen numerosas formas de mejorar nuestra principal herramienta. Hoy voy a proponerte un ejercicio divertido, efectivo y multidisciplinar para mejorar la identificación de  sonoridades modales, el reconocimiento de intervalos, así como su localización visual en el diapasón.

1) ELIGE UNA MELODÍA
Necesitas una melodía que conozcas con anterioridad para tener un marco de referencia lo más familiar posible. Es importante que contenga las siete notas de la tonalidad para que cubra por completo todas las posibilidades melódicas.

La que yo he elegido, es  la frase más reconocible del capricho nº5 en La menor de Nicolo Paganini. Esto es solo una referencia para entender el concepto. Que encuentres tu propio motivo melódico y trabajes en base a él forma parte del aprendizaje.

Frase Paganini en La menor

2) ANALIZA LOS INTERVALOS
Identifica todos los intervalos de la melodía. En este caso todos los sonidos completan la tonalidad de La menor natural (la Eólico):

R b3  5  b3    2  4  5  4     b3  R  b7  b6     5  4  b3  2

3) ENTONA
Una vez realizado el análisis, hay que conectar esa información lógica con el oído.  Para ello no hay mejor ejercicio que cantar la melodía. No hace falta ser un vocalista profesional para ello, pero si es importante que entones los intervalos correctamente. Si no eres capaz de afinar, ayúdate con la guitarra tocando y cantando al mismo tiempo. Ésto te facilitará reconocer la tonalidad como un todo, como una familia de sonidos interrelacionados lógicamente, así como cada nota de manera individual.

Tómate el tiempo necesario para asociar cada nota con su distancia hasta la tónica, aunque tengas que ir nota por nota. Además, observa que hay movimientos melódicos familiares que pueden ser de ayuda en al absorción del material. Por ejemplo: las tres primeras notas forman la triada menor de Sol ascendente, o las seis últimas notas forman la escala de Sol menor descendente partiendo desde la b7.

4) OYE MENTALMENTE
Cuando hayas adquirido cierta destreza en el punto anterior, es el momento de empezar a trabajar la melodía mentalmente. Esto es, sin entonación y por supuesto sin instrumento. Imaginar los sonidos sin la ayuda del oído físico es un proceso más complejo, pero grabará la información musical mucho más profundamente en tu cabeza. Además, es una buena forma de estudiar en diferentes situaciones y en cualquier momento del día.

5) DESPLAZA LA MELODÍA A LOS MODOS RELATIVOS
Ahora, transformarás la melodía dentro de los límites de la tonalidad. Para ello procede a desplazar cada nota de el motivo un intervalo atrás, respetando siempre la estructura de la escala. Por ejemplo:

– La tercera menor (b3) pasa a ser la segunda mayor (2)
– La segunda mayor (2) pasa a ser la tónica (R)
– La tónica (R) pasa a ser la séptima menor (b7)

Aplicando el mismo proceso a cada una de las notas, obtendrás la melodía basada en el anterior modo relativo: Sol Mixolidio.  Observa que la nueva reorganización de las notas mantiene la misma estructura, a pesar de haber cambiado los intervalos. Este ejercicio te proporcionará una percepción lógica y familiar de los modos.

Frase Paganini en Sol Mixolidio

Aplicando el mismo concepto, puedes tocar siete versiones diferentes de la misma melodía, basadas en las tonalidades relativas a la escala. Aquí tienes los intervalos y las partituras digitadas de cada una:

Tonalidades relativas a La menor:

Eólica            R      2      b3      4      5      b6     b7
Mixolidia      R      2       3        4      5        6    b7
Lidia              R      2       3     #4      5        6       7
Frigia             R     b2     b3      4      5     b6     b7
Dórica           R      2     b3       4      5       6      b7
Jónico           R      2       3       4       5       6       7
Locria           R    b2     b3       4    b5     b6     b7

Frase en Fa Lidio

Frase en Mi Frigio

Frase en Re Dórico

Frase en Do Mayor

Frase en Si Locrio

6) USA TONOS PARALELOS

Otro modo de proceder, consiste en  modular a las tonalidades paralelas, manteniendo el mismo centro tonal. Es decir, que la tónica permanezca fija en La, pero alterando los intervalos para convertirla en el resto de modos diatónicos. Fíjate en los cambios que suceden en cada modo. Por ejemplo, de La Eólico a La Mixolidio solo cambian dos notas: la tercera y sexta pasan de ser menores a mayores.

La Eólico:        R   2  b3  4  5 b6   b7
La Mixolidio:  R   2   3   4   5   6   b7

Esto es un complemento perfecto al trabajo con tonalidades relativas. No olvides repetir los pasos 3 y 4 con cada modo paralelo.

Frase en La Dórico

Frase en La Mixolidio

Frase en La Jónico

Frase en La LidioFrase en La FrigioFrase en La Locrio

7) UTILIZA DIFERENTES ESCALAS
Por supuesto, este trabajo se podría extender a otros tipos de escalas. Aquí están los intervalos que generan la escala menor melódica y la escala menor armónica. Son dos de las escalas de siete notas más usadas en diferentes estilos de música y realmente merece la pena ver el efecto que provoca utilizar diferentes sonidos, cuando los comparas con otros previamente interiorizados.

ESCALA MENOR MELÓDICA

Menor Melódica         R       2      b3        4        5         6         7
Dórica b9                    R      b2      b3        4        5         6      b7
Lidia #5                       R        2        3      #4      #5        6         7
Lidia  b7                      R        2        3      #4         5        6      b7
Mixolidia b13              R        2         3        4         5      b6      b7
Eólica b5                      R        2      b3        4       b5      b6     b7
Alterada                       R      b2      b3      b4       b5      b6     b7

ESCALA MENOR ARMÓNICA

Menor Armónica       R       2      b3        4         5         b6        7
Locria 6                        R     b2      b3        4       b5          6       b7
Jónica #5                      R        2        3        4      #5          6         7
Dórica #4                     R        2      b3      #4        5          6        b7
Frigia Mayor               R      b2        3        4         5        b6        b7
Lidia #2                        R      #2        3      #4        5          6          7
Superlocria bb7          R      b2      b3      b4      b5        b6     bb7

En este punto, e intencionalmente, solo me limito a señalar los intervalos.
Obtendrás el máximo beneficio si atraviesas todo el proceso con estos nuevos 14 modos. Todos ellos son fácilmente asociables a modos de la escala mayor con alguna alteración, que es precisamente lo que los hace diferentes y donde hay que prestar atención.

Ten muy presente, que éste es un ejercicio de interiorización sonora. He incluído las partituras/Tab para mostrar más fácilmente el proceso a guitarristas de diferentes niveles, y ciertamente la colección de licks resultante puede ser técnicamente interesante e incluso desafiante, pero la clave reside en los puntos 3 y 4, precisamente los que no tienen que ver con el instrumento, si no con el oído.

Trabaja duro. Profundiza. Aprende. Mejora. Diviértete.

 

En mis Clases de guitarra (presenciales en Madrid y por Skype) imparto estos y otros conceptos. Si quieres que te ayude a mejorar escríbeme un email: (carlosvicentclases@gmail.com) y veamos como trabajar juntos en tus objetivos.

No olvides suscribirte al BLOG para no perderte ninguna de mis lecciones.

Anuncio publicitario