Pasar de 6 a 7 cuerdas

Carlos Vicent 7 cuerdas
Hoy en día, las guitarras de siete e incluso de más cuerdas son un  absoluto estándar en varios estilos de música. A pesar de esto, parece haber un vacío significativo en cuanto al enfoque didáctico de estos instrumentos. Es lógico suponer que la inmensa mayoría de guitarristas interesados en el rango extendido empiezan tocando guitarras de seis cuerdas y en algún momento dan el paso a las de siete. Por eso, quiero plantear varias ideas de utilidad para efectuar una transición lógica, paulatina y efectiva a estos enormes e intimidantes mástiles.

1) Deja que  ambas manos fijen las nuevas referencias.
Después de determinado tiempo tocando, las manos han desarrollado de manera muy precisa la memoria espacial y es posible llevar cada dedo de ambas manos al lugar necesario, casi sin ayuda de la vista. Añadir una cuerda a la ecuación, cambia por completo la sensación física y hay que fijar nuevas referencias, incluso para tocar ideas sencillas y familiares. Los principios son siempre algo duros, así que no desesperes si toma más tiempo del que pensaste inicialmente. A efectos prácticos es casi como aprender a tocar un nuevo instrumento.

2) Las cuerdas 7ª y 6ª equivalen a la 2ª y 1ª.
Un enfoque pragmático en esta nueva situacion, es aprovechar tu conocimiento previo del diapasón. Si afinas la 7ª cuerda en  Si (afinación estándar) la relación entre esta y la 6ª no solo es el mismo intervalo de 4ª que hay en otros grupos de cuerdas, también contiene exactamente la mismas notas que  la 2ª y la 1ª cuerdas: Si y Mi. Trasladar lo que ya tocas en una zona a otra es muy sencillo así.

3) Experimenta con el nuevo registro. 
La nueva cuerda tiene de hecho 5 sonidos nuevos: al aire y en los trastes 1 a 4.Lo que puede parecer menos evidente es que además también posee 19 timbres nuevos. Una de las características de la guitarra es tener repetidas las notas en diferentes cuerdas. Mismo tono, pero diferentes texturas. Explora la 7ª cuerda a fondo, desde una perspectiva no sólo tonal.

4) Afina la nueva cuerda en diferentes tonos.
Una de las características más singulares de la guitarra es su capacidad de afinación. Con solo girar un clavijero podemos acceder a sonidos imposibles de ejecutar con la afinación estándar. Los guitarristas de rock tienden a afinar en Si y los de Jazz en La, pero eso solo debería ser una referencia a tomar como punto de partida. Explora las posibilidades y averigua qué encaja mejor en tu forma de tocar.

5) Aprende temas originalmente escritos para 7 cuerdas.
Tomar como referencia lo que han hecho otros músicos es fundamental para aprender. En este caso no es diferente. Aprende riffs, licks, progresiones o temas en su totalidad. Diviértete interpretando al mismo tiempo que extraes información útil para aplicar a tu música.

6) Transcribe temas que empleen 7 cuerdas.
La transcripción tiene que ver con mejorar el oído y aprender vocabulario. La historia de la música hecha con instrumentos de rango extendido se está escribiendo a cada momento. Bien sea un tema de Steve Vai, George Van Eps o uno de Meshuggah, ve directamente a la fuente original y aprende de ella.

7) Adapta tus acordes, escalas y arpegios.
Si tienes ciertos conocimientos de teoría y no te limitas a repetir patrones visuales, no debería ser demasiado difícil desplazar los patrones que usas al nuevo registro, o ampliarlos con sonidos graves extra. Cualquier recurso armónico y/o melódico es susceptible de ser transportado, y eso siempre es sinónimo de posibilidades creativas.

8) Utiliza la 7ª cuerda para extender tus líneas de bajo.
Obviamente, el registro que se ha visto ampliado por las octavas graves. Tiene sentido por tanto, sacarle provecho ampliando las líneas melódicas en el bajo.

9)No sobreutilices la 7ª cuerda.
Uno de las tendencias más repetidas, sobre todo en ciertos estilos de metal, es dar por hecho que por tener una cuerda más grave, has de tocarla a cada momento. Obviamente, cada cual puede tocar de la manera que crea conveniente, aquí no hay reglas que cumplir ni obligación de encajar en ningún esquema. Pero creo que merece la pena valorar el uso de la 7ª cuerda sin hacer distinciones y enfocar el instrumento de un modo más compensado. Es útil pensar que no estás tocando una guitarra con una cuerda extra, si no otro instrumento con un registro más amplio, como el piano. Si empezaras a tocar el piano desde cero no permanecerías en el registro grave constantemente, ni abusarías de él. La misma lógica se puede aplicar a este instrumento. Experimenta siempre desde el equilibrio, y haz caso a tu intuición.

10) Escribe música original
Todo el tiempo empleado en aprender, interiorizar informacion y mejorar en general, debería apuntar en la misma dirección: poder expresarte de manera personal con tu instrumento. Que empieces a tocar un nuevo instrumento no quiere decir que debas interrumpir tu actividad creativa. Haz que tus composiciones crezcan al mismo tiempo que tu habilidad con la nueva situación. No hay mejor manera de construir un puente entre lo asimilado y lo nuevo que componer tu propio material.

Estas ideas suponen solo un punto de partida. Aun hay muchísimo por hacer en este campo. Permanece atento, saca siempre tus propias conclusiones, independientemente de cualquier influencia exterior y sobre todo, conserva el entusiasmo por hacer música de diferentes formas.

No te olvides de suscribirte al Blog, para no perderte ningún artículo, lección o transcripción.
Si deseas estudiar guitarra y armonía conmigo, imparto clases por Skype, escríbeme un email y veamos como te puedo ayudar a subir al siguiente nivel: carlosvicent@gmail.com

Puedes APOYARME y acceder a mucho más de mi MATERIAL ORIGINAL en Patreon: www.patreon.com/CarlosVicent

Anuncio publicitario