Patrones melódicos en Hybrid Picking

 

La técnica de púa híbrida o hybrid picking, se puede emplear por diversas razones: para poder tocar dos o más notas simultaneamente sin necesidad de soltar la púa, como alternativa al alternate picking, economy picking o sweep picking a la hora de tocar melódias, para ejecutar saltos de cuerda con un movimiento mínimo de la mano derecha, o bien como en el caso que propongo en esta lección, por razones de timbre y dinámica.

Si observas con atención, la textura de una nota pulsada depende por completo del proceso para conseguir que la cuerda vibre. Por esta razón, voy a proponer una práctica melódica que incluye cinco movimientos diferentes: púa, contrapúa, ligado ascendente (hammer-on), ligado descendente (pull off) y dedo medio (hybrid picking).

Los siguientes ejercicios se basan en la ejecución de patrones melódicos, que no son otra cosa que sencillas secuencias de una, dos o tres notas que parten desde cada grado de la escala. Para poder enfocar al máximo la atención en esta cuestión, he optado por basar los ejercicios en la pentatónica menor de La, en su posición más habitual. Por supuesto, es necesario llevar la idea al resto del diapasón y poder tocar en cualquier otra tonalidad.

He incluído instrucciones específicas para la mano derecha al inicio de cada ejemplo. Observa como éstas varían en la versión ascendente y en la descendente de cada caso. Esto tiene que ver con la propia naturaleza de la técnica híbrida, donde lo más importante es realizar los cambios de cuerda, con púa/dedo (desde una cuerda grave a otra más aguda) o dedo/púa (desde una cuerda aguda a otra más grave).

Una cuestión que merece la pena señalar acerca de ésta técnica, es poner atención a la duración de cada nota en las transiciones entre cuerdas. Para obtener uniformidad, es importante que entre las dos notas no haya un espacio «en blanco» (un pequeño silencio que las entrecorte), ni que se solapen llegando a sonar brevemente superpuestas. Esto requiere una escucha atenta y tocar lo suficientemente despacio para mantener el control. Tenlo muy en cuenta.

Patrones de dos notas

Patrón de dos notas ascendente.png

Patrón de dos notas descendente.png

Patrones de tres notas

Patrón de tres notas ascendente.png

Patrón de tres notas descendente.png

Patrones de cuatro notas

Patrón de cuatro notas ascendente.png

Patrón de cuatro notas descendente.png

 

A continuación, he escrito una variación de los seis anteriores ejercicios, donde los patrones melódicos se mueven en sentido inverso a la dirección de la melodía. Esto proporciona diferentes combinaciones de intervalos y por tanto nuevas posibilidades melódicas.

Patrones de dos notas

Patrón de dos notas ascendente (sentido inverso).png

Patrón de dos notas descendente (sentido inverso).png

Patrones de tres notas

Patrón de tres notas ascendente (sentido inverso).png

Patrón de tres notas descendente (sentido inverso).png

Patrones de cuatro notas

Patrón de cuatro notas ascendente (sentido inverso).png

Patrón de cuatro notas descendente (sentido inverso).png

Si eres nuevo en esta técnica, te recomiendo ante todo paciencia. Tus manos necesitan acostumbrarse a los nuevos movimientos, así que pon el foco en el tono y en la solidez rítmica de estas ideas, y sobre todo no toques a tempos que comprometan la calidad de tu sonido. A por ello.

 

En mis Clases de guitarra (presenciales en Madrid y por Skype) imparto estos y otros conceptos. Si quieres que te ayude a mejorar escríbeme un email: (carlosvicentclases@gmail.com) y veamos como trabajar juntos en tus objetivos.

No olvides suscribirte al BLOG para no perderte ninguna de mis lecciones.

 

 

Anuncio publicitario