Pentatónicas contenidas en modos diatónicos

 

Una de las cosas más fascinantes de la música es comprender y descubrir la arquitectura interna de las tonalidades. Ello te permite acceder a sonidos nuevos y diferentes formas de expresión. Las 12 notas de la escala cromática contienen todas las combinaciones posibles de sonidos. Un total de 2048 conjuntos de notas que virtualmente comprenden todo acorde, escala o arpegio realizable. En esta lección solo me voy a centrar en identificar la relación entre algunas de las escalas más usadas: los siete modos de la escala mayor y las tres escalas pentatónicas en cada uno de ellos.

En primer lugar y a modo de ejemplo, observa la relación entre la escala de Do mayor y sus tres pentatónicas (Do, Fa y Sol):

Do natural mayor = Do Re Mi Fa Sol La Si 
Do pentatónica mayor = Do Re Mi  Sol La 
Fa pentatónica mayor = Fa Sol La Do Re
Sol pentatónica mayor = Sol La Si Re Mi

Observando los intervalos generados por cada escala, en relación a la nota de Do, se obtiene lo siguiente:

Do natural mayor = 1 2 3 4 5 6 7
Do pentatónica mayor = 1 2 3 5 6
Fa pentatónica mayor = 1 2 4 5 6
Sol pentatónica mayor = 2 3 5 6 7

Como ves, las tres pentatónicas contienen notas exclusivamante de la escala de Do mayor. Eso permite emplearlas en exactamente los mismo contextos que tocarías la escala natural mayor, ya que no hay ningún sonido que se salga del grupo.

El uso más común consiste en tocar la pentatónica desde la misma tónica que la escala natural (Do) Casi podría entenderse como una escala mayor a la que le faltan dos notas. Por el contrario, cuando se toca la pentatónica de Fa o Sol, hay que tener mucho cuidado de no hacerlas sonar como acostumbras hacer, ya que la tónica no es ni Fa, ni Sol, si no Do. A pesar de que incluso la nota Do pudiera no estar en la pentatónica, como es el caso de Sol. Toma cierta práctica, prescindir de los licks que conoces y desarrollar un vocabulario alternativo con este nuevo funcionamiento, pero el resultado merece la pena.

Lo que va a permitir usar esta idea de forma práctica, es tener perfectamente claro, desde qué grado de cada modo es posible construir una pentatónica. Para aclarar la cuestion, y desarrollar la memoria fotográfica, he escrito los siete modos en una misma zona del mástil, superponiendo las tres pentatónicas en diferentes diagramas. 

Las notas en azul claro representan los modos mayores (jónico, lidio y mixolidio), y aquellas en azul oscuro la pentatónica mayor.

Las notas en verde claro representan los modos menores (eólico, dórico, frigio y locrio) y aquellas en verde oscuro la pentatónica menor.

 

Pentatónicas contenidas en el modo jónico:
Pentatónica mayor desde el grado  I: 1 2 3 5 6
Pentatónica mayor desde el grado  IV: 1 2 4 5 6
Pentatónica mayor desde el grado  V: 2 3 5 6 7

Pentatónicas contenidas en Modo Jónico.png

 

Pentatónicas contenidas en el modo lidio:
Pentatónica mayor desde el grado  I: 1 2 3 5 6
Pentatónica mayor desde el grado  II: 2 3 #4 6 7
Pentatónica mayor desde el grado  V: 2 3 5 6 7

Pentatónicas contenidas en Modo Lidio.png

 

Pentatónicas contenidas en el modo mixolidio:
Pentatónica mayor desde el grado  I: 1 2 3 5 6
Pentatónica mayor desde el grado  IV: 1 2 4 5 6
Pentatónica mayor desde el grado  VII: 1 2 4 5 b7

Pentatónicas contenidas en Modo Mixolidio.png

 

Pentatónicas contenidas en el modo eólico:
Pentatónica menor desde el grado  I: 1 b3 4 5 b7
Pentatónica menor desde el grado  IV: 1 b3 4 b6 b7
Pentatónica menor desde el grado  V: 1 2 4 5 b7

Pentatónicas contenidas en Modo Eólico.png

 

Pentatónicas contenidas en el modo dórico:
Pentatónica menor desde el grado  I: 1 b3 4 5 b7
Pentatónica menor desde el grado  II: 1 2 4 5 6
Pentatónica menor desde el grado  V: 1 2 4 5 b7

Pentatónicas contenidas en Modo Dórico.png

 

Pentatónicas contenidas en el modo Frigio:
Pentatónica menor desde el grado  I: 1 b3 4 5 b7
Pentatónica menor desde el grado  IV: 1 b3 4 b6 b7
Pentatónica menor desde el grado  VII: b2 b3 4 b6 b7

Pentatónicas contenidas en Modo Frigio.png

 

Pentatónicas contenidas en el modo locrio:
Pentatónica menor desde el grado  III: b2 b3 b5 b6 b7
Pentatónica menor desde el grado  IV: 1 b3 4 b6 b7
Pentatónica menor desde el grado  VII: b2 b3 4 b6 b7

Pentatónicas contenidas en Modo Locrio.png

Lo fantástico de este concepto es que si ya conoces los patrones de la escala mayor y de la escala pentatónica, no has de memorizar ninguno más. Está todo ahí. Por el contrario, el trabajo consiste en asociar y conectar la información. Eso toma cierto tiempo, así que tómatelo con calma y disfruta del proceso. Como habitualmente digo, estas son solo posibilides. No es necesario usar y memorizar todas ellas. La idea puede ser útil en tu música, o tal vez no. Pero para saber si te interesa de verdad, primero tendrás que realizar el trabajo de exploración y decidir basándote en lo que tu oído te indique que es correcto, algo que además podría cambiar con el paso del tiempo. En cualquiera de los casos saldrás ganando y con una percepción musical más profunda y madura. 

En mis Clases de guitarra (presenciales en Madrid y por Skype) imparto estos y otros conceptos. Si quieres que te ayude a mejorar escríbeme un email: (carlosvicentclases@gmail.com) y veamos como trabajar juntos en tus objetivos.

No olvides suscribirte al BLOG para no perderte ninguna de mis lecciones.

Puedes apoyarme y acceder a mucho más de mi material original en Patreon: www.patreon.com/CarlosVicent

Banner Patreon

Anuncio publicitario