Cómo aprender Licks

Fender Telecaster American Deluxe
Aprender a improvisar en un estilo determinado, pasa necesariamente por aprender su lenguaje. Los licks son a la música, lo que las frases son a un idioma: fragmentos musicales dotados de sentido, con discurso estilístico propio. Por eso, es ideal aprenderlos bebiendo de la fuente original. Tradicionalmente, los músicos aprendíamos el lenguaje de dos formas: tocando unos con otros y transcribiendo directamente de los discos. A día de hoy, hay numerosos recursos que también podemos utilizar para acceder a la misma información, como los diccionarios de licks. Estos son una buena forma de estudiar el lenguaje de los estilos que nos interesen. A pesar de esto, parece haber un vacio significativo en cuanto al enfoque de su estudio eficiente.
Repetirlos hasta la saciedad para luego olvidarlos es por desgracia la situación más habitual de muchos estudiantes. En este artículo quiero dar pautas universales para practicar cualquier recurso idiomático y sacar el máximo partido a las horas de trabajo.

1. OIR Y CANTAR
Este primer paso es el más importante. Hay que tomarse el tiempo de oír, entonar e interiorizar el sonido que queremos aprender a implementar en nuestra forma de tocar. Si no eres capaz de cantar la frase de memoria, todavía no estás preparado para dar los otros pasos. El oído va antes que los dedos.

2. IDENTIFICAR LOS INTERVALOS
Reconocer los intervalos es necesario para conocer la frase a fondo. Empieza por las tónicas, ya que ayudan a establecer la tonalidad y a resolver los puntos de tensión. Las frases suelen tener una tendencia marcada a empezar y terminar en la tónica, pero esto no es ninguna ley. Permanece atento a lo que sucede en la melodía.

3. UBICAR LA ZONA DEL MASTIL
Casi todos los guitarristas dividimos el trastero en cinco zonas que posibilitan que la mano abarque unas dos octavas sin tener que desplazar la mano (sistema CAGED).
Es crucial no memorizar trastes o nombres de notas. Por el contrario hay que identificar los sonidos en patrones familiares, que sirvan de mapa para referenciar la nueva información.

4. REPETIR
Empezar a hacer repeticiones antes de tiempo, suele resultar en un estudio deficiente, una mala interiorización y el inevitable olvido del lick. Los tres primeros puntos han favorecido que cada repetición que hagas ahora conecte la información con la memoria muscular. No hagas de las repeticiones algo tedioso y plano, intenta sonar lo más musical posible. Diviértete.

5. TOCAR ENCIMA DEL TEMA ORIGINAL
Este punto tiene que ver con impregnarte del ritmo, el tono, las inflexiones melódicas y el sentimiento del lick original. Tratar de duplicar lo más fielmente una idea siempre ayuda a ver más claramente las posibles carencias rítmicas y técnicas.

6. DIGITAR EN DIFERENTES POSICIONES
Poder tocar un lick correctamente, solo es el principio. Para una total habilidad de acceso a esta porción de lenguaje, hay que ser capaz de hayarla en cualquier registro y zona del mástil. Digita la frase de tantas maneras como te sea posible: en diferentes posiciones, en todas las octavas, en diferentes grupos de cuerdas. Piensa en las posibilidades de cada una.

7. TOCAR EN LAS 12 TONALIDADES
Por supuesto, como cualquier otro material, también hay que tocar la idea en los 12 tonos. Esto te ayudará a no estancarte en tu zona de seguridad y no ser un esclavo de tus tonos habituales.

8. CAMBIAR EL RITMO
A partir de este momento, hay que empezar a modificar la frase, utilizando las mismas notas del lick original, pero esta vez alterando su duración. Forzarte a modificar el ritmo sin salirte de la melodía es un excelente ejercicio de improvisación creativa.

9. CAMBIAR EL ORDEN
Improvisar «a través» de la frase utilizando solo las notas de esta, pero cambiando el orden. Esto afectará enormemente a la expresión en general, ya que se crean nuevos puntos de tensión y resolución.

10. CAMBIAR LAS NOTAS
Toca la frase cambiando notas, pero manteniendo el esquema rítmico y la curva melódica. Si un lick está en modo mayor, puedes probar a modificar los intervalos necesarios para convertirlo en menor o en cualquier sonoridad que te interese.

11. CONECTAR CON OTROS LICKS
El objetivo aquí es conseguir que los nexos entre dos frases suenen de la manera más orgánica posible. Hay que desarrollar la habilidad de hacer transiciones suaves sin perder el sentido melódico. Es decir, lograr melodías fluídas sin saltos bruscos en nuestros solos.

12. RELACIONAR
En este último paso, hay que crear un puente entre el material nuevo y nuestros puntos de referencia habituales. Utiliza aquellos patrones que sean más cómodos para ti, puede ser un voicing por ejemplo, y conéctalo con la nueva idea. Con el tiempo, harás esto sin pensar, reaccionando musicalmente y a tiempo real.

Un trabajo concienzudo de estas 12 propuestas, no solo mejorará drásticamente tus recursos para aprender lenguaje o tu habilidad como improvisador. También se verán beneficiados entre otros tu oído, tu ritmo, tu técnica o tu poder de visualización en el instrumento.
La práctica, si es adecuada, siempre supone avanzar en varias áreas simultáneamente. La mejora no es aislada, si no global, como la propia actividad musical.

Otras lecciones relacionadas:
Progresiones II-V-I en todas las tonalidades
Arpegios Sustitutos

¿Te interesa estudiar guitarra conmigo? aquí tienes información acerca de mis CLASES

Anuncio publicitario