Los acordes dóricos, si es que pueden definirse de tal forma, vienen determinados por ser menores e incluir la nota característica de dicho modo: la sexta mayor. Uno de los acordes más usados y que encajan en esta categoría es el menor sexta (1 b3 5 6). Éste se puede ver como un menor séptima (1 b3 5 b7) donde se ha reemplazado la b7 por la 6, o como una simple triada menor con una sexta añadida.
Antes de empezar a estudiar posibles voicings para este sonido, es importante saber que se trata de un sinónimo de un acorde semidisminuído (m7b5 o ø7) en 1ª inversión.
Observa el ejemplo comparando Bø7 y Dm6. Mismas notas pero diferentes intervalos, dependiendo de qué nota cumpla el papel de fundamental:
Bø7 = B D F A (1 b3 b5 b7)
Dm6 = D F A B (1 b3 5 6)
Esto supone una gran ventaja si ya conoces algunos voicings ø7, ya que es posible reinterpretarlos con esta función. Aquí tienes una tabla de referencia de las 12 posiciones drop 2, en los tres grupos de cuerdas y sus cuatro inversiones. El primer paso consiste en identificar los intervalos en cada posición.
La localización de la fundamental en su forma ø7 ya no sirve, así que es necesario aprender a referenciarlos de nuevo. Para construir una asociación, los he agrupado en un ejercicio que conecta voicings m7 con voicings m6, basada en la tabla anterior. Toca este material lentamente, prestando atención al movimiento entre 7ª y 6ª.
Como ya intuirás, esta lección requiere ciertos conocimientos previos. En concreto estar familiarizado con los acordes tetrada que se obtienen armonizando la escala mayor. Además, el ejercicio propuesto es una estrategia de asociación, a fin de evitar la memorización pura y dura. Por otro lado, en absoluto importa que conozcas la totalidad de los voicings aquí propuestos. ¡Existen todavía más! Lo que de verdad va a marcar la diferencia es que los asimiles auditiva y muscularmente y sobre todo que los empieces a usar, aunque solo sea un voicing. El mantra que repito cada día a mis estudiantes es: calidad antes que cantidad. Y calidad implica hacer música con ellos, no memorizar aisladamente o hacer ejercicios, útiles claro está, pero solo hasta cierto punto. Por tanto, te recomiendo que reinterpretes aquellos temas que sepas en tonalidad mayor, y cada ocasión que aparezca un segundo grado, uses uno de estos voicings. Otra idea interesante para trabajarlos es que compongas un vamp dórico, donde voicings viejos y nuevos unan fuerzas para crear un riff. Es un trabajo estimulante y divertido, si lo enfocas con la actitud adecuada. Buena suerte.
En mis Clases de guitarra (presenciales en Madrid y por Skype) imparto éste y muchos otros conceptos. Escríbeme un email: (carlosvicentclases@gmail.com) y veamos como trabajar juntos en tus objetivos.
No olvides suscribirte al BLOG para no perderte ninguna de mis lecciones.