Hoy es un buen día para explorar formas de tocar arpegios triada en sólo dos cuerdas. Como cualquier forma de digitar un conjunto de notas, tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Forma parte del proceso de desarrollo personal, identificar ambas y tomar decisiones prácticas y efectivas a la hora de tocar, siempre desde la consciencia y en beneficio de la musicalidad.
En primer lugar, apunto un breve recordatorio de los cuatro tipos de triada que se derivan de las escalas más comunes (mayor, menor melódica y menor armónica) y sus intervalos:
Mayor = 1 3 5
Menor = 1 b3 5
Disminuida = 1 b3 b5
Aumentada = 1 3 #5
En segundo lugar hay tener muy claro que en la guitarra todos los grupos de dos cuerdas consecutivas se afinan por cuartas justas (2 tonos y medio), a excepción de las cuerdas 3 y 2, que las separa una tercera mayor (2 tonos). Por esa razón he incluído diagramas de solo dos grupos:
Cuerdas 6 y 5 (que funcionan exactamente igual para los grupos 5 y 4, 4 y 3 y 2 y 1)
Cuerdas 3 y 2
Con esta información, hay que tener en cuenta que cada arpegio, al igual que los acordes, se puede invertir tomando como nota más grave cualquiera de sus notas. Además, existen dos formas de digitar cada arpegios, independientemente del grupo de cuerda o de su inversión: Tocando dos notas en la cuerda más grave y una nota en la cuerda aguda, y viceversa.
Eso genera un total de doce posibilidades por acorde (48 patrones), que muestro a continuación en los diagramas:
Arpegio mayor en cuerdas 6 y 5
Arpegio mayor en cuerdas 3 y 2:
Arpegio menor en cuerdas 6 y 5:
Arpegio menor en cuerdas 3 y 2:
Arpegio disminuido en cuerdas 6 y 5:
Arpegio disminuido en cuerdas 3 y 2:
Arpegio aumentado en cuerdas 6 y 5:
Arpegio aumentado en cuerdas 3 y 2:
Como jamás me canso de remarcar, no es necesario ni recomendable memorizar este material sin más. Por el contrario, no hay que olvidar que los arpegios son la representación melódica de los acordes, y que estos tienen su origen en las tonalidades. Es por eso necesario, estudiarlos en contexto armónico real, para poder apreciar su función. Un buen primer paso para estudiar los arpegios, es tocarlos secuencialmente en el orden de la escala, ascendente y descendentemente. Una vez familiarizado con ellos, no será difícil seleccionarlos de una manera natural y como respuesta a una necesidad musical, bien sea improvisando, componiendo o arreglando música.
A continuación he escrito los arpegios de la tonalidad de Do mayor, mezclando digitaciones de cuatro formas diferentes. Ten en cuenta que estos no son ejercicios puramente técnicos. Por el contrario, están diseñados para mejorar tu conocimiento del diapasón y el acceso a las notas en diferentes situaciones:
Aplicando las mismas digitaciones al grupo de cuerdas 3 y 2:
Antes de avanzar más, ten en cuenta que es imprescindible llevar estas secuencias a todos los grupos de cuerdas, siempre identificando claramente en qué grado te encuentras y el tipo de arpegio que se corresponde. He elegido Do mayor como punto de partida, pero es totalmente necesario transportar la idea a los 12 tonos. Solo así conseguirás verdadera libertad de uso e independencia.
La última proposición consiste en aplicar todos los procesos previos a las escalas menor melódica y menor armónica. Estas dos escalas contienen la triada aumentada, ausente en la escala mayor. Además, los arpegios en estos contextos se perciben de manera diferente, poseyendo un color tonal único y resultando en algo más grande que la suma de los siete. Yo he escrito una única referencia en cuerdas 1 y 2, así que no te olvides de tocar en otras cuerdas, de aplicar todas las digitaciones y de llevarlo a otros tonos. En efecto, es bastante trabajo, pero no hay prisa, y si mucho que obtener a cambio, así que no te concentres en el final, si no en el camino y en lo que aprendes.
Do menor melódica en cuerdas 1 y 2:
Do menor armónica en cuerdas 1 y 2:
Éste, es un trabajo sencillo y básico, y por tanto muy importante a la hora de construir unos cimientos sólidos en los que apoyar otros conocimientos armónicos que llevar a la práctica. Se realista y valora en qué punto te encuentras en la visualización y uso de estos arpegios. Actua en consecuencia, y no pares de mejorar. Cada día un paso. Buena suerte.
Si haces música, quizá también te interese tomar clases por Skype conmigo. Tengo 20 años de experiencia formando a todo tipo de músicos. Escríbeme contándome cuales son tus metas en la música y diseñemos un plan de trabajo para conseguirlas lo antes posible: carlosvicentclases@gmail.com
No olvides suscribirte al BLOG para no perderte ninguna de mis lecciones.
Archivos PDF y Guitar Pro, además de material extendido y exclusivo de ésta y muchas otras lecciones (además de ejercicios, diagramas, chord voicings, licks y test de teoría que subo regularmente cada semana), en mi página de Patreon. Considera suscribirte y acceder a todo el contenido: