En esta lección quiero hablar de un acorde menor con enormes posibilidades y muy fácil de utilizar: el acorde m11.
Tradicionalmente, la estructura de un m11 comprende seis sonidos ordenados por terceras: R b3 5 b7 9 11. Sin embargo, para los guitarristas, los voicings de seis notas no son demasiado prácticos, así que es frecuente que optemos por desprendernos de la 9 y sustituir la 5ª por la 4ª. De ese modo, se obtiene una posición de cuatro notas más manejable, sin perder el efecto sonoro deseado. En esta ocasión me voy a centrar en exclusiva en el voicing R b3 b7 11
En la imagen, solo he incluido cuatro diagramas del acorde Am11 en drop 2, en estado fundamental y en sus tres inversiones. Hay muchas más formas de digitar este acorde, pero es preferible centrarse en aprender primero su uso y evitar el «efecto diccionario». Así evitaremos sentirnos abrumados por una enorme colección de dibujos, que rara vez se interiorizan y terminan por olvidarse. Una vez vayamos asimilando estas cuatro posiciones en nuestra forma de tocar, forma parte del proceso de aprendizaje encontrar voicings en otros grupos de cuerdas. Calidad antes que cantidad.
ALGUNOS USOS DEL m11
Una de las virtudes del acorde que nos ocupa es su gran aplicabilidad. Las notas del m11 están incluidas en la escala eólica y en la escala dórica, lo que facilita su empleo como acorde de tónica, y en el resto de grados menores.
- Como acorde menor diatónico en los grados I, IV y V de la escala natural menor.
- Como acorde menor diatónico en los grados I, II y V de la escala dórica
Por lógica, esto es extensible a cualquiera de los modos diatónicos a la escala mayor. Por ejemplo:
- Como acorde menor diatónico en los grados II, III y VI del modo jónico.
- Como acorde menor diatónico en los grados III, VI y VII del modo lidio.
Si además tomamos como fundamental el resto de notas del acorde, las tres inversiones equivalen a un acorde mayor, un dominante y un suspendido. De esa forma, el mismo voicing puede funcionar en las tres grandes familias de acordes: Mayor, menor y dominante.
- Am11/C = C6sus2 (R 2 5 6) Usable como acorde mayor.
- Am11/D = D7sus4 (R 11 5 b7) Usable como acorde dominante suspendido.
- Am11/G = Gsus2 add11 (R 2 11 5) Usable como acorde suspendido.
Otra forma de enfocar su uso está basada en ubicar el acorde a diferentes distancias desde la tónica. Las mismas posiciones generan nuevos intervalos simplemente desplazándolos por el mástil. Es una forma de proceder inteligente, puesto que no implica memorizar voicings nuevos, solo aprender a referenciarlos en puntos diferentes.
Por ejemplo, si deseamos tocar un dominante alterado de La (A7 alt), tomamos la referencia de su tercera menor (aunque esta no forme parte del acorde original) y tocamos el acorde Cm11. De ese modo obtenemos las alteraciones deseadas (#9 b5 #5 b9). Cm11 funciona en realidad como un acorde sinónimo de A7 alt.
Aquí tienes algunas opciones que funcionan bien:
- Desde el bVII) Gm11/A = G Bb C F (b7 b9 #9 #5) Usable como acorde A7 alt.
- Desde el bIII) Cm11/A = C Eb F Bb (#9 b5 #5 b9) Usable como acorde A7 alt.
- Desde el III) Dbm11/A = Db E Gb B (3 5 6 9) Usable como acorde A 6/9.
- Desde el VII) Abm11/A = Ab B Db Gb (7 9 3 6) Usable como acorde AΔ13.
- Desde e lbV) Ebm11/A = Eb Gb Ab Db (#11 6 7 3) Usable como acorde A Lidio.
A continuación incluyo unos ejemplos con varias sustituciones usando el m11 en diferentes puntos de una progresión II V I VI en Re mayor: Em A7 DΔ7 Bm7.
El objetivo no es memorizar estas ideas, si no tomarlas como modelo para experimentar, ampliar recursos y crear tus propias sonoridades. Si tienes cualquier duda acerca de esta lección, puedes comentar en el blog o escribirme un email. Estaré encantado de intentar ayudar.
Si deseas estudiar música conmigo, contáctame AQUÍ