La responsabilidad de los profesores

LEFT HAND CHORD
La semana pasada, un nuevo alumno empezó a estudiar conmigo. Como suele pasar en las primeras clases, hay un gran intercambio de información y acaban teniendo lugar largas conversaciones en las que ambos abonamos el terreno donde crecerá nuestra relación. En primer lugar, pregunto exhaustivamente lo que necesito saber para hacer mi trabajo. Esto es, la experiencia previa a las clases, si es que la ha habido, sea del tipo que sea. Todo cuenta y es importante no dar nada por sentado. Después, trato de exponer mi visión de la docencia y cómo creo que puedo ayudar a alcanzar los objetivos planteados.

Nada de esto es necesario cuando estudias oficialmente. En ese caso, hay un plan de estudios que cumplir, y ambos, profesor y alumno, han de ceñirse al programa, aunque éste lo haya elaborado el mismo profesor. Este limitado margen de acción hace que todo sea menos problemático. Sin embargo, en el tipo de enseñanza al que me dedico, hay una diferencia basada en la libertad. No existe la presión. No hay que demostrar nada en una prueba, no hay por qué satisfacer las necesidades de terceros (a menudo los padres de estudiantes jóvenes) ni existe la motivación de conseguir un título que engorde el currículum. Ni siquiera hay un compromiso de duración, aun siendo el aprendizaje musical una tarea de recorrido vital. Alguien quiere aprender por puro interés personal, acude a mí y yo le ayudo en la medida de mis posibilidades. Poco más que añadir.

Volviendo a mi alumno, empezó a relatarme que había tenido otros profesores, y en concreto por qué acabó cansado de su último maestro. Al parecer, un excelente guitarrista de Blues y Jazz, empeñado en que su estudiante siguiera sus pasos, aprendiendo cosas que poco tenían que ver con el empeño original de su pupilo. Pero lo que es innegable es que este estudiante, estaba poco o nada interesado en estos campos. Él ya tocaba en un grupo, versionando la música que realmente le interesaba, e incluso empezando a componer sus propios temas, sin otra ayuda que su intuición. El punto clave aquí es que lo que estudiaba y lo que tocaba no estaba conectado en manera alguna. Como era de esperar, no tardó en abandonar esas clases, decepcionado, desilusionado y hasta enojado.

Y eso es lo que ciertos profesores se empeñan en no ver. Que el alumno, por norma general, ya tiene una idea bastante aproximada de lo que quiere conseguir en el futuro, incluso aunque dude de su talento. Esa automotivación es una pila cargada que el profesor ha de saber utilizar en beneficio mutuo, generando una retroalimentación en la relación profesor-alumno. Quien posee un interés genuino en lo que sea, ya tiene todo lo necesario para alcanzar sus metas. Donde hay un deseo hay un camino, por muchos obstáculos que sea necesario salvar. Quizá muchos docentes menosprecien la enorme ventaja que esto supone, pero es nuestra responsabilidad aprovechar la motivación de alguien, e implica saber canalizar esa energía y transformarla en resultados palpables. Si no, no estás haciendo bien este trabajo, por muy profesor que seas.

Esto me lleva a otra idea clave: ¿por qué agotamos esa energía hasta hacerles creer que sus intereses son menos importantes que los nuestros? En una especie de menosprecio encubierto los minamos hasta transformarlos en pilas gastadas. En esta relación que es la enseñanza, el alumno ha de decidir qué quiere conseguir en la música. Eso implica qué instrumento desea tocar, con qué estilos musicales siente afinidad, y cómo se quiere desarrollar artísticamente (como intérprete, improvisador, compositor, etc) y por supuesto al nivel deseado, desde aficionado a profesional, o cualquier punto entre medias.

Sobre esto no tengo ningún tipo de duda, es competencia exclusiva del estudiante tomar estas decisiones, igual que en la enseñanza reglada debe elegir una rama, una carrera o una especialización. A partir de aquí empieza la labor del profesor, y no antes. Por ponerlo de otra forma, el alumno está en el punto X y quiere llegar al punto Y. Él mismo determina qué es Y. Los profesores sólo mostramos el mejor camino a Y, pero no tenemos libertad de decidir la naturaleza de Y, o mucho menos sustituir Y por Z o cualquier otro punto, de hecho ni siquiera tiene por qué gustarnos el punto Y.

Los profesores que vamos por libre, tomamos decisiones que no nos pertenecen. Yo mismo lo he hecho muchas veces. Es duro desprenderte de muchos años de condicionamiento y librarte de los patrones del pensamiento establecido. La sombra de la tradición académica es larga y los educadores, como humanos torpes que somos, tendemos naturalmente a creer que lo que hemos aprendido es «la verdad» y como tal la hemos de transmitirla de la misma manera que nos la enseñaron a nosotros antes, en un perpetuo círculo vicioso. Que el modelo educativo está obsoleto no es ninguna novedad. Ya es hora de que los profesores despertemos del letargo y empecemos a cambiar las cosas. Motivar y cargar pilas, las nuestras y las de nuestros estudiantes.

Anuncio publicitario

12 pensamientos en “La responsabilidad de los profesores

  1. Muy bueno, has dado de lleno en el clavo, yo estoy en el lado del estudiante y me identifico totalmente con lo que dices
    Gracias por compartir estas reflexiones

  2. No estoy de acuerdo, uno puede enseñar de lo que sabe. De lo que no sabe se puede aprender con otro, pero ya no es una relación profesor alumno y en ese caso, ¿para qué le vas a pagar a alguien como profesor? Con tanto para elegir, gran parte de la culpa es del estudiante que eligió alguien con un estilo que no era el que él quería aprender para que le enseñe.

    • Hola Guturdru,

      ¿Puedes precisar más en qué no estás de acuerdo exactamente?

      La idea de contratar (pagar) a un profesor se basa en que éste es un profesional con experiencia en ese campo, y obviamente no es lo mismo que aprender con alguien que simplemente toca un instrumento. Yo igual puedo cambiar una rueda de un coche, pero eso no me convierte en mecánico profesional.

      Es cierto, que alguien puede elegir a un profesor de manera poco acertada, por eso es importante que haya buena comunicación entre ambas partes. También hay que tener en cuenta que muchos principiantes sencillamente no tienen herramientas para elegir al profesor adecuado para ellos, o simplemente se dejan deslumbrar por la forma de tocar de algún músico, que pudiera no ser tan brillante como docente. En muchos casos, lo que sucede es que el alumno confía en que el profesor le pueda no solo enseñar, si no llevar en la dirección que él desea avanzar, y esto puede pasar, o no pasar.

      De verdad, te agradezco el comentario y el ejercicio de cuestionamiento. Así es como se crece y se evoluciona.

  3. ¡Muy buen post!
    Estoy de acuerdo contigo Vicent, pero creo que en ocasiones hay que hacer que el alumno aprenda cosas que en un principio el pueda pensar que no le servirán de nada, aunque en el futuro pueda ser una herramienta que necesite.

    Quiero decir, el alumno tiene que poner cierta confianza en el profesor en cuanto al enfoque de lo que le está enseñando, y aunque en algunas cosas pienses «¿Para que me valdrá esto?», no debe reducir su motivación.

    ¡Un saludo!

    • Hola Ramón,

      Muchas gracias!

      Por supuesto, el alumno ha de confiar en el profesor para aprender. En el artículo hablo más del objetivo final (que viene determinado por las aspiraciones del alumno), que del medio para llegar al objetivo (que es competencia exclusiva del profesor).

      Un abrazo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s