Para esta lección no has de aprender ni un solo patrón nuevo. Por el contrario te propongo reciclar los clásicos esquemas de la escala pentatónica menor que tienes aquí encima. Para exprimir las posibilidades que ofrecen sus cinco notas, vas a ubicarla a todas las distancias posibles de la fundamental, es decir, en las 12 notas de la escala cromática. Este proceso genera diferentes combinaciones de intervalos, que resultan en una gama de recursos sonoros enorme.
No he escrito ningún ejemplo en partitura. El trabajo de buscar ideas te lo dejo a ti. Solo me he limitado a mostrar los nuevos intervalos, los acordes encima de los que podría funcionar y las escalas a las que podría sustituir o acompañar, por coincidencia o cercanía.
A modo de recordatorio con respecto a la nomenclatura armónica: 9, 11 y 13 para nuestros propósitos viene a significar lo mismo que 2, 4 y 6.
2 = 9
4 = 11
6 = 13
Además, la enarmonía de algunos intervalos, se puede cifrar según nos convenga por el contexto dado. Por tanto, hemos de tener en cuenta estas equivalencias:
#9 = b3
#4 = b5
#5 = b6
bb7 = 6
Para exponerlo un poco más claramente, aquí tienes los símbolos de los 12 sonidos de la escala cromática en orden ascendente, con sus correspondencias enarmónicas más usadas en rojo:
Ahora, el trabajo es desplazar el patrón de la escala que elijas con respecto a la tónica. Aunque pueda parecer sencillo en un primer momento, te va a tomar un tiempo aprender a tocar teniendo en cuenta que cada sonido ahora es realmente un intervalo diferente. La forma en que toques va a determinar el sonido, por eso es mejor evitar el uso de los licks que emplearas con anterioridad. Las referencias han cambiado, así que has de aprender a evitar el magnetismo de las notas hacia una tónica que ya no está donde aprendiste.
Hay casos en los que se da una coincidencia total de notas. Por ejemplo, si usas la pentatónica menor desde la 7ª mayor del acorde sobre el que toques (5 y 1/2 tonos por encima) obtendrás unos intervalos que encajan a la perfección en la escala lidia. Ideal para Acordes mayores con #11.
En otras ocasiones, va a haber algunas notas que te exigirán más habilidad para hacerlas sonar con naturalidad, puesto que van a chocar con las existentes en el acorde (Por ejemplo una 7ª mayor en un acorde dominante). Podríamos referirnos a ellas como notas a evitar, aunque yo prefiero tratarlas como notas con un mayor grado de tensión, a las que hay que prestar más atención. Estos casos más delicados, se puede optar por tocar esas notas sin permanecer en ellas, como notas de paso. También puedes aprender a cambiarlas para que encajen totalmente en nuestro contexto armónico, pero eso implica alterar el patrón original. Depende de ti como quieras enfocar el asunto.
Desde la fundamental = R b3 4 5 b7
Usable sobre: Acordes mayores, menores, m7 y 7
Sustituye o acompaña las escalas: Dórica, Frigia y Eólica
Desde la b9 = b9 3 b5 #5 7
Usable sobre: Acordes 7 Alt
Sustituye o acompaña las escala: Alterada (atención a la 7)
Usable sobre: Acordes Δ7#5
Sustituye o acompaña la escala: Lidia #5 (atención a la b9)
Desde la 9 = 9 4 5 6 R
Usable sobre: Acordes Δ7
Sustituye o acompaña a la escala: Jónica
Usable sobre: Acordes m7
Sustituye o acompaña a la escala: Dórica
Usable sobre: Acordes mΔ7
Sustituye o acompaña a la escala: Menor Melódica
Desde la b3 = #9 b5 #5 b7 b9
Usable sobre: Acordes 7 Alt
Sustituye o acompaña a la escala: Alterada
Desde la 3 = 3 5 6 7 9
Usable sobre: Acordes mayores triada, Δ7, 6, 6/9, Δ9
Sustituye o acompaña a las escalas: Jónica y Lidia
Desde la 4 = 4 b6 b7 R b3
Usable sobre acordes: m7
Sustituye o acompaña a la escala: Eólica
Usable sobre acordes: 7Alt
Sustituye o acompaña a la escala: Alterada (atención a la 4)
Desde la b5 = #11 6 7 b9 3
Usable sobre acordes: Δ7#11,
Sustituye o acompaña a la escala:Lidia (atención a la b9)
Desde la 5 = 5 b7 R 9 4
Usable sobre acordes: 7, 7Sus4 y -7
Sustituye o acompaña a la escalas: Mixolidia, Dórica, Eólica y Mixolidia b13
Desde la b6 = #5 7 b9 #9 b5
Usable sobre acordes: 7 Alt (b9 #9 b5 #5)
Sustituye o acompaña a la escala: Alterada (atención a la 7)
Desde la 6 = 6 R 9 3 5
Usable sobre acordes: Mayores, 6, 6/9, Δ7
Sustituye o acompaña a la escalas: Jónica y Lidia
Desde la b7 = b7 b9 #9 11 #5
Usable sobre acordes: 7 Alt (atención a la 11)
Sustituye o acompaña a la escala: Alterada
Desde la 7 = 7 9 3 #11 6
Usable sobre acordes: Δ7#11
Sustituye o acompaña a la escala: Lidia
Aquí tienes planteado un trabajo grande pero lleno de alternativas interesantes. Ten presente que el manejo de la consonancia y disonancia depende en gran medida de la elección melódica y sobre todo del ritmo. Te sugiero que empieces por las opciones que generen sonidos más habituales para ti y permanezcas en ellas el tiempo que necesites hasta adquirir soltura.
Cambia tu modus operandi. Se impredecible. Disfruta.
En mis Clases de guitarra (presenciales en Madrid y por Skype) imparto estos y otros conceptos. Si quieres que te ayude a mejorar escríbeme un email: (carlosvicentclases@gmail.com) y veamos como trabajar juntos en tus objetivos.
No olvides suscribirte al BLOG para no perderte ninguna de mis lecciones.
Saludos Carlos.
Como siempre, muy buena lección. Las pentatónicas son un recurso tan simple y a la vez tan profundo, y todo depende de cuán lejos quieras llegar con ellas. Las posibilidades son inmensas. Recuerdo haber leído sobre este tema hace mucho tiempo en un libro…me parece que era «Pentatonic Scales for Jazz Improvisation» de Ramon Ricker.
Un abrazo estimado colega.
Hola Ángel,
es cierto que muchas veces abandonamos el uso de las pentatónicas por sentirnos atrapados por sus usos más habituales. Pero hay tanto por hacer con ellas…
No conocía el libro de Ramon Ricker. Me lo apunto para buscarlo.
Un abrazo amigo.
Suscribo al compañero Angel, el libro de Ramon Ricker es un libro muy interesante, casi de cabecera. Respecto al post de hoy, creo que las pentatonicas enganchan en un primer momento por lo visuales que son y su amplio espectro de uso, pero con el tiempo hay que «colorearlas» para volver a disfrutarlas. Me parece un enfoque muy interesante el que planteas hoy y con gran recorrido de estudio. Como siempre, mis felicitaciones.
Un abrazo
Deberías de ser un poco más explicativo, a que te refieres con 2 4 ,6 y su sustitución?en q caso se podría emplear?
Olivi, me temo que esta lección está orientada a aquellos que ya conocen y manejan los intervalos, que es a lo que me refiero con 2, 4 y 6: segunda, cuarta y sexta, y son sinónimos de 9, 11 y 13. Es difícil establecer el nivel medio de cada músico que quiera estudiar este material, así que tengo que dar por hecho que estos conceptos serán útiles para algunos y otros podrán trabajarlos algo más adelante, después de adquirir unas nociones de armonía. Un saludo.
Agregas a tus valores musicales, elementos de empatìa humana admirable para explicar a los que aùn no manejan los intervalos y aportando para aquellos viejos como yo que te he » robado » varios artìculos en el poco o harto tiempo de existencia que me queda (cargo 65 ). Soy de los que sostienen que siempre puedo saber mas que ayer y eso estimula tambièn a ser un mejor ejecutante. Aprendo mucho de tì, Muchas gracias Carlos Vicent.-
Muy útil. Gracias.
Gracias a ti por comentar Tony. Un saludo!
Carlos a los dibujos usuales de las pentatonicos añado las tensiones? o empiezo sobre por ejemplo un acorde V7 dede otra fundamental para que citado lo que vos comentas yo toque la 7 mayor y obviamente quede ese sonido peculiar.
Espero haberme expresado bien
Orlando, se trata de ubicar la pentatónica desde otra fundamental. De eso modo, las tensiones se generan solas y no has de aprender otros patrones nuevos.
Un abrazo
Que tal Carlos! Increíble lección. Comenzándole por la 9 Sobre un acorde Maj7 fue revelador! Felicitaciones un gran abrazo!
Muy buen articulo! de gran utilidad. Saludos.