Dos de las técnicas más útiles y usadas a la hora de tocar escalas, son el alternate picking (púa alterna o púa/contrapúa) y el legato. Se ha escrito mucho acerca de su estudio, y la mayoría de guitarristas de nivel principiante/intermedio son capaces de ejecutar ambas técnicas decentemente, sobre todo en patrones de escala con tres notas por cuerda. Pero lo cierto es que hay algunas tendencias a la hora de emplear estos recursos que hacen que todo acabe por sonar bastante plano y repetitivo:
- Tocar alternate o legato de forma aislada.
- Tocar las notas siempre en el mismo orden.
- Utilizar las mismas direcciones de la púa.
Para conseguir un sonido con contraste e interés vas a someter a una serie de modificaciones. Para llevar a cabo estas ideas he tomado como referencia la escala simétrica disminuida de La, con un patrón de 3 notas por cuerda, que se puede repetir cíclicamente por todo el mástil cada tono y medio (cada 3 trastes). Por supuesto, puedes efectuar el mismo trabajo en cualquier patrón de escala en tres notas por cuerda que conozcas.
En primer lugar asegúrate de tocar la escala correctamente en alternate picking, sin repetir ningun movimiento. Esta técnica debería estar desarrollada hasta el punto de no tener que pensar en ello. Cada nota en una dirección, sin excepciones.
Ahora emplea la técnica de legato. Cuando la púa toque cada cuerda, no cambies el ángulo y mantén el movimiento de la mano derecha al mínimo, como si hiceras sweep picking. Ya que está técnica, de hecho combina notas pulsadas con púa y otras ligadas, es importante equilibrar las dinámicas consiguiendo un volumen similar en cada nota.
La combinación de alternate y legato, es muy interesante y dota a cualquier grupo de tres notas de variedad tímbrica. El siguiente ejercicio incluye una púa, una contrapúa y un ligado.
Algo a lo que no se le presta la suficiente atención es al hecho de que las notas tocadas en púa o contrapúa, suenan de hecho diferentes. Las primeras poseen un ataque algo más grueso y definido.
Por este motivo, y por pragmatismo, es importante poder utilizar diferentes combinaciones de movimientos. Toca el siguiente ejemplo, empezando en púa y también empezando en contrapúa. Observa cuidadosamente el sonido, y evalúa tu habilidad técnica en ambos casos.
A continuación, he incluido las seis permutaciones de los tres sonidos. Si tienes en cuenta que el ligado puede efectuarse entre la 1ª y 2ª nota, o entre la 2ª y la 3ª habrás duplicado las opciones. Suma a eso la posibilidad de llevar las púas en dos sentidos, y obtendrás exactamente 24 formas de tocar las tres mismas notas:
Un trabajo profundo, ordenado y consciente de este concepto va a tener un impacto directo en múltiples áreas:
- Independencia y precisión de ambas manos, por las diversidad de movimientos.
- Variedad melódica, por las diferentes combinaciones.
- Riqueza tímbrica. Además del contraste en el sonido púa y el sonido contrapúa, los ligado ascendentes (hammer on) y descendentes (pull off) poseen distinto carácter, ya que son realmente dos técnicas bastante diferentes. Una se basa en golpear una cuerda, la otra en pellizcarla. Cuatro ataques claramente diferenciados.
Siéntete libre de experimentar con todas estas ideas. Puede suceder que descubras que tienes facilidad o dificultad en según que movimientos, y ser consciente de ello solo puede traer consecuencias positivas. El resto depende de ti.
Si esta lección te ha resultado útil, SUSCRÍBETE al Blog y no te pierdas ninguna.
Si necesitas ayuda para seguir avanzando con la guitarra, quizá te pueda ayudar a través de mis CLASES. ¡escríbeme a carlosvicentclases@gmail.com y hablamos!
Puedes APOYARME y acceder a mucho más de mi MATERIAL ORIGINAL en Patreon: www.patreon.com/CarlosVicent
Hace tiempo que vengo siguiendo el blog pero sin comentar. Te agradezco muchisimo la información que compartis. Todos los artículos son de alta calidad y apropiados para imprimirlos y compilarlos en un libro. Gracias! Cambiando de tema, este verano me propuce aprender Walking bass ya que estoy tocando con un clarinetista y necesito variedad en el comping. Si tenes algún secreto para compartir o algun libro que reocmendar te estaré agradecido. Muchas gracias Carlos desde Argentina!
Hola Rene!
Muchas gracias por la apreciación de Blog. Bastantes personas me están comentando la compilación de artículos y lecciones en un libro, así que es algo que es muy posible que acabe haciendo.
Acerca del Walking Bass no tengo nada escrito aun, pero tomo nota de tu idea!
Un abrazo desde Madrid!
Desde hace un tiempo sigo tu blog, desde Santo Domingo, República Dominicana. Tu didáctica y metodología es genial, tienes una creatividad enorme y tus artículos me han ayudado mucho!! tienes una forma muy abierta de plantear las cosas dándole un giro muy chevere!! esta lección la practicare bastante pues considero al igual que tu que pensar la ejecución de esta forma cambia drasticamente a favor la forma en que hacemos música!! un abrazo!! toma en serio lo del eBook al menos!!!!
Hola Weilly. Muchísimas gracias por tus palabras. Con respecto a los ebooks, ya estoy trabajando en ello.
Un abrazo!
Impresionante!!
Gracias amigo! :)