Pentatónicas mayor/menor

Esta lección es la lógica continuación de la anterior, donde proponía incluir notas de la pentatónica mayor en la pentatónica menor. En esta ocasión he invertido el proceso, añadiendo las notas presentes en el modo menor, al sonido mayor. Recuerda los intervalos de ambas escalas:

Pentatónica mayor: 1 2 3 5 6
Pentatónica menor: 1 b3 4 5 b7

Coincidiendo en la tónica y en la quinta, se generan de ese modo tres sonoridades Pentatónica con b3, con 4 y con b7.

Pentatónica mayor con b3:
Si observas los intervalos del modo pentatónico mayor con la tercera menor añadida, comprobaras que no se trata de otra que la escala de Blues mayor. Efectivamente, la b3 ejerce un papel de blue note en este contexto.

Pentatónica mayor con b3.png

Pentatónica mayor con 4:
La cuarta es un intervalo justo, y no proporciona un sonido menor propiamente dicho, pero si genera un efecto melódico interesante al mezclarla con el resto de notas de la escala mayor pentatónica. No dejes de experimentar con sus posibilidades.

Pentatónica mayor con 4.png

Pentatónica mayor con b7:
La b7 (sensible) junto a la 3 (mediante), es una nota clave en los acordes dominantes, siendo consideradas ambas las llamadas notas guía. Esta opción recuerda mucho al sonido del modo mixolidio, ya que contiene todas las notas a excepción de la cuarta.

Pentatónica mayor con b7.png

Pentatónica mayor con b3, 4 y b7:
Si incluyeras las tres opciones a la vez, el resultado consistiría en un sonido mixolidio con b3 (o #9) añadida.
Como en la lección previa, este diagrama tiene un propósito ilustrativo del resultado final en las opciones melodicas, y no está concebido para tocarlo ascendente y descendentemente como una escala de 8 notas.

Pentatónica mayor con b3, 4 y b7.png

Recuerda que la idea que subyace en el concepto es la de disponer diferentes sonidos para usarlos creando contraste. Por eso es fundamental generar espacio entre estas ocho notas. Prioriza siempre el fraseo, y hazte un favor a ti mismo tocando estos diagramas de manera inteligente, y creando buenas curvas melódicas.
Para grabar mejor en tu memoria fotográfica y muscular, te sugiero componer un lick diferente que incluya cada una de las notas extra, en sus diferentes octavas.
Si estas dispuesto/a a interiorizar bien estas sonoridades, has de registrarlas en tu oido, y para ello no hay mejor entrenamiento que entonar (cantar) las frases que vayas creando. Esto no es exclusivo del estudio de escalas o intervalos. Realmente todos deberíamos entonar cualquier material que estudiemos.

Una última sugerencia: un simple Blues I IV V es un vehículo ideal para practicar todas estas ideas. En cada uno de sus tres acordes puedes emplear todas las mezclas de pentatónicas vistas en esta en la anterior lección. Hacer transiciones entre un acorde y otro con diferentes sonidos bien podría aportarte esas dosis de novedad y frescura que buscabas en tus melodías. Mientras tanto, no te olvides de hacer música y de disfrutar cada segundo del proceso.

En mis Clases de guitarra (presenciales en Madrid y por Skype) imparto éste y muchos otros conceptos. Escríbeme un email: (carlosvicentclases@gmail.com) y veamos como trabajar juntos en tus objetivos.

No olvides suscribirte al BLOG para no perderte ninguna de mis lecciones.

Anuncio publicitario

2 pensamientos en “Pentatónicas mayor/menor

  1. Hola Carlos, entiendo que hay una errata al principio del artículo donde pone:
    Pentatónica menor: 1 2 3 5 6
    Pentatónica mayor: 1 b3 4 5 b7
    Debería poner donde pone menor, mayor y donde pone menor, mayor.
    Te felicito por el blog, explicas los conceptos muy claramente.
    Saludos,
    Julio Noval

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s